Cronología Histórica de Guinea Ecuatorial

Patricio Lumumba, carta a su esposa, Pauline Lumumba, enero de 1961, una semana antes de su asesinato:

"Ninguna brutalidad, maltrato o tortura me ha doblegado, porque prefiero morir con la cabeza en alto, con la fe inquebrantable y una profunda confianza en el futuro de mi país, a vivir sometido y pisoteando principios sagrados. Un día la historia nos juzgará, pero no será la historia según Bruselas, París, Washington o la ONU sino la de los países emancipados del colonialismo y sus títeres".


domingo, 1 de enero de 1995

Año 1.995

1995

Enero
El 30 de enero de 1995, Severo Moto y Tomás Eló, del Partido del Progreso son detenidos en Malabo por ser, según un portavoz oficial guineano, responsables de delitos comunes. El mismo día en la capital de España, representantes del PP, PSOE, IU, y los sindicatos CCOO y UGT, así como la Asociación para la Solidaridad Democrática con Guinea Ecuatorial constituyen la Plataforma de Apoyo a la Democratización de Guinea Ecuatorial. La Plataforma que nace con la pretensión de promover acciones que garanticen la evolución hacia una plena democracia en Guinea Ecuatorial, subraya el deber moral del pueblo español de solidaridad con el de Guinea Ecuatorial. En el acto de presentación de la mencionada Plataforma de Apoyo, Plácido Micó, coordinador general de la POC (Plataforma de Oposición Conjunta) afirma que en las últimas semanas se habían producido detenciones de políticos de la oposición, con el consiguiente reavivamiento de la “crispación y el miedo”. El 7 de marzo se hace público que el líder del PP, Severo Moto, había sido condenado a dos años y medio de cárcel y al pago de una multa de 12 millones de pesetas por “los delitos de corrupción activa y calumnias al jefe del Estado”. Además la condena conlleva la inhabilitación para ejercer cargos públicos y la supresión de sus derechos civiles. El 11 de abril, Moto sería excarcelado por unas horas a fin de grabar un mensaje que fue emitido por la radio nacional guineana. En él desmiente que haya recibido malos tratos y pide clemencia al presidente Obiang.

Febrero
Por otra parte, el 9 de febrero la Asamblea Paritaria de la Unión Europea y los países de África, Caribe y Pacífico (ACP), aprueban en Dakar una serie de resoluciones, entre ellas una sobre Guinea Ecuatorial, en la que se condena la” paralización del proceso de democratización”.

Abril
El 22 de abril, el Gobierno guineano aprueba un proyecto de ley según el cual se excluye como candidatos a las personas condenadas por atenta-do contra la seguridad del Estado, a los condenados por un crimen, a los privados de libertad por un tiempo superior a tres meses, a los declarados en rebeldía y a los que se hubiera dictado una orden de busca y captura. El proyecto de ley se refiere, asimismo, a los requisitos para ser candidato a la presidencia: ser guineano de origen, haber cumplido los 40 años y no sobrepasar los 70, saber interpretar la Ley Fundamental o Constitución, vivir en el país al menos durante los cinco años precedentes, no tener ninguna otra nacionalidad y estar casado.

Julio
A primeros de julio, Anacleto Bokesa y Luis Chonco, representantes del Movimiento para la Autodeterminación de la isla de Bioko (MAIB), acusan en Madrid al Gobierno de Guinea Ecuatorial de la “represión sistemática” de la etnia fang, que ocupa el poder, contra el pueblo bubi, que habita la isla, en donde está Malabo, la capital guineana. Los bubis, según palabras de Bokesa y Chonco, reclaman que se lleve a cabo un diálogo nacional en Guinea en el que se pueda plantear la autodeterminación del pueblo bubi, que no debe llevar “irremediablemente a la independencia, ya que se podrían arbitrar otras fórmulas”.
Del 15 al 19 de julio tienen lugar en Malabo una serie de reuniones entre el Gobierno y la oposición a fin de aunar criterios ante las próximas elecciones municipales. Al término de estas reuniones, tres partidos de la Plataforma de Oposición Conjunta (Convergencia para la Democracia Social, Acción Popular y alianza Democrática progresista) se niegan a fir-mar el acta por considerarla “insuficiente para crear un clima de distensión política”. Tras la firma del acta, el Gobierno de Guinea convoca elecciones municipales para el mes de septiembre.

Septiembre
Las elecciones municipales que se celebran el 17 de septiembre arrojan unos resultados oficiales que conceden 9 municipios para la POC, incluída la capital, Malabo. Sin embargo, según los datos que facilitan los interventores de los partidos adscritos a las mesas electorales - certificaciones de escrutinio-, los partidos de la oposición aglutinados en la Plataforma de Oposición Conjunta, obtienen la victoria en la mayoría de los municipios (20 de los 27) destacando las dos ciudades más pobladas Malabo y Bata. El censo electoral utilizado, integrado por 153.207 electores, había sido elaborado con la participación de los partidos políticos y la aportación financiera del grupo de donantes.

Octubre
En octubre tienen lugar diferentes detenciones de miembros del Movimiento para la Autodeterminación de la isla de Bioko (MAIB) y de miembros fundadores del partido Fuerza Democrática Republicana. La visita a Guinea Ecuatorial del relator de la ONU para los Derechos Humanos, propicia la liberación de varios de ellos. Por otra parte y gracias a la mediación española, el 13 de octubre es puesto en libertad el presidente del PP, Severo Moto.

Noviembre
El 26 de noviembre, Victoriano Bolekia, un maestro de 53 años militante de Acción Democrática progresista, partido integrado en la Plataforma de Oposición Conjunta, perteneciente a la etnia bubi, se convierte en el primer alcalde de Malabo elegido democráticamente.

sábado, 1 de enero de 1994

Año 1.994

1994

Enero
El día 21 de enero, el Parlamento Europeo pide la suspensión de toda la ayuda comercial y financiera, excepción hecha de la ayuda humanitaria, al régimen de Teodoro Obiang y protesta por la expulsión arbitraria del cónsul de España en Bata, Diego Sánchez Bustamante, quien había sido declarado, en diciembre del año anterior, persona non grata por el Gobierno guineano.

En España: Huelga general contra el gobierno felipista del PSOE y su reforma laboral:
El 27 de enero de 1994, España vive la cuarta huelga general convocada por los sindicatos desde 1985, con amplio seguimiento en sector de la industria y la enseñanza y desigual éxito en el sector de servicios. La respuesta del Gobierno es sostener su proyecto de reforma laboral, que es el origen del conflicto.

Marzo
_____________________________________
Fuente: Informe (1999) del Relator Especial de las NU Alejandro Artucio:
Es preciso destacar muy severamente las graves torturas a que fueron sometidos, al momento de su arribo a la ciudad de Bata, 15 detenidos en la localidad de Kogo por el presunto intento de asalto a un cuartel militar. Estas personas fueron sometidas a la jurisdicción militar, y un consejo de guerra las condenó, en julio de 1994, a largas penas de penitenciaría (de 12 a 30 años).
El día 28 de marzo de 1994, estas personas fueron conducidas a dependencias cercanas al puerto de Bata donde se les sometió a crueles torturas consistentes especialmente en ser amarrados fuertemente de brazos y piernas a un palo que luego era retorcido y elevado. Las amarras se incrustaron de manera tan fuerte en la carne que dos meses después, cuando fueron visitados por los miembros de la misión, casi todos ellos presentaban, en las muñecas y tobillos, heridas abiertas y supurantes de un diámetro cercano a los 3cms, sin que se les proporcionara ningún medicamento para paliar sus efectos. De las 15 personas torturadas, las lesiones más graves las presentaban los detenidos Basilio Bacale Obono, Clemente Mesi Obiang y Juan Mongomo Eboro. De acuerdo a las denuncias recibidas, dichas torturas les fueron infligidas en presencia de un militar con grado de teniente coronel.
____________________________________________

En España: Caso Fondos Reservados.
El 9 de marzo de 1994, EL MUNDO revela que altos cargos de Interior, además de Roldán, cobraron regularmente sobresueldos procedentes de los fondos reservados. Ese mismo día, el ex ministro Corcuera justifica en una entrevista en RNE el uso de los fondos para dar gratificaciones. La jueza Ana Ferrer detectará en diciembre talones del Banco de España por un total de 7.000 millones de pesetas.

En España: XXXIII Congreso del PSOE
Felipe González cierra el 20 de marzo de 1994 la crisis del partido, cediendo áreas de poder a los guerristas y desairando a los renovadores que esperaban un «escarmiento» por los escándalos de la «beautiful».

Abril
El 5 de abril se inicia la revisión del censo electoral en todo el territorio nacional, conforme a lo establecido en la orden del ministerio de Economía y Hacienda. De cara a las citadas elecciones municipales, el Gobierno urge a los partidos de oposición a que se registren y asignen observadores para el proceso electoral.
El 25 de abril el presidente ecuatoguineano acepta que el Parlamento reforme la ley electoral y otras normas promulgadas durante el Gobierno de transición y cuestionadas tanto por la oposición como por la comunidad internacional. La aceptación por Obiang de la reforma de las leyes, que eliminaba un escollo importante en el proceso democratizador del país, se produce durante el discurso que pronuncia el 25 de abril con ocasión de la apertura del primer período de sesiones de la Cámara de Representantes del Pueblo (Parlamento unicameral guineano), constituido tras las elecciones legislativas del 21 de noviembre de 1993.
A este respecto, la Plataforma de Oposición Conjunta (POC) difunde un comunicado en el que “valora positivamente” el pronunciamiento “claro y solemne” del jefe del Estado sobre la reforma de las leyes “y espera que el régimen establezca los mecanismos necesarios que permitan la participación de todas las fuerzas políticas de la nación para el estudio y perfeccionamiento de todas estas leyes, para que las mismas sean nítidas, objetivas y transparentes”.

En España: Caso Mariano Rubio (Ibercorp-2).
5 de abril de 1994. El Mundo revela que el ex gobernador del Banco de España, Mariano Rubio, tenía una cuenta secreta, con 130 millones de dinero negro, en Ibercorp. La cuenta la gestionaba en línea directa con su amigo Manuel de la Concha, ex síndico de la Bolsa y presidente del banco. Rubio, que resultó ser dueño de un 4% de Ibercorp, estuvo ocultando dinero a Hacienda cuando era el máximo responsable del Banco de España. En septiembre de 1986 había dado un «pelotazo» de 115 millones con la salida a Bolsa de Sistemas AF. Tras hacer un penoso papel ante una comisión investigadora del Congreso, Rubio fue detenido, junto con De la Concha, el 4 de mayo. Ambos fueron acusados de delito fiscal y falsedad. Quedó en libertad el 19 de mayo, bajo una fianza de 15 millones. De la Concha salió de la cárcel el 30 de junio, con una fianza de 50 millones.

Mayo
El 25 de mayo el relator especial de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU para Guinea Ecuatorial, Alejandro Artucio, manifiesta en la sede de dicha entidad en Ginebra, tras permanecer dos semanas en el país, que habían comenzado a poner en marcha las recomendaciones hechas por la Comisión. Artucio analiza con el presidente Obiang las impresiones recogidas y pasan revista a todos los temas que afectan al estado de los derechos humanos en el país. El funcionario internacional asegura que había encontrado en el presidente “buena voluntad” y que reitera su disposición a realizar todos los esfuerzos para que se respeten en su país los derechos humanos y políticos.

Junio
El 17 de junio el presidente Obiang viaja a la ciudad marroquí de Casablanca para una visita oficial. Marruecos es uno de los principales aliados de Guinea Ecuatorial en Africa.

Julio
A primeros de julio, el embajador estadounidense en Malabo entrega al ministro guineano de Asuntos Exteriores una nota en la que Washington comunica al país africano su decisión de reducir a un encargado de negocios el nivel de su representación en su embajada. Según la nota, la medida es consecuencia directa del “disgusto del Gobierno de Estados Unidos por la falta de un progreso creíble y mensurable en los derechos humanos y la democratización en Guinea Ecuatorial”. El ministro guineano de Exteriores, por su parte, rechaza las razones evocadas por Estados Unidos para rebajar a nivel de encargado de negocios su representación en Malabo.
El 4 de julio, la Plataforma de Oposición Conjunta (POC) pide al Gobierno el cumplimiento de lo suscrito durante la Conferencia de Donantes que había tenido lugar entre el 4 y el 5 de junio, y le recuerda el compromiso a mostrar su voluntad de dar al proceso democratizador “garantías de nitidez y transparencia”. El día 19 el Gobierno publica una Orden Ministerial según la cual se procedería a una profunda revisión del censo electoral.
El 25 de julio, el gobierno de Obiang emite un comunicado en el que asegura haber decidido llevar a los tribunales de justicia a Severo Moto, presiden-te del opositor Partido del Progreso, por su conducta “indigna y rastrera”.

Agosto
El 22 de agosto una delegación cubana encabezada por la viceministra para la Inversión Extranjera y Colaboración Económica, Noemí Benítez de Mendoza, inicia un “reencuentro con el Gobierno guineano sobre las relaciones de cooperación existentes entre Guinea Ecuatorial y Cuba”. La misión cubana se reúne con el primer ministro, Silvestre Siale Bileka, así como con los ministros de Exteriores, Sanidad y Medio Ambiente, Educación y Juventud y Deportes. Benítez recuerda que Cuba es uno de los países que coopera con Guinea Ecuatorial desde su independencia en 1968 y, aunque ambos Estados siguen manteniendo relaciones diplomáticas plenas, Cuba cerró hace cinco años su Embajada en Malabo por razones económicas y traspasó la representación ante el Gobierno guineano a su enviado en Nigeria.
El 25 de agosto el presidente Obiang condecora con la medalla de la Cruz de la Orden de la Independencia al embajador de Francia, Jacques Gasson, el término de su misión en el país centroafricano. En el acto, celebrado en el palacio Africa de Bata, el jefe del Estado guineano y el represen-tante francés repasan de forma general las relacionels de cooperación entre los dos gobiernos “dentro del consenso de la cooperación norte-sur”.

Septiembre
El 16 de septiembre, el ministro Portavoz del Gobierno, Fernando Nve, hace pública la decisión adoptada en Consejo de Ministros celebrado el día 9, según la cual se llevaría a cabo la reforma de algunos artículos de la Constitución, reguladores de los derechos de reunión y manifestación, de los partidos políticos, la ley electoral y la de educación. Reformas que, por otra parte, venían reclamando los partidos en la oposición como paso previo a una transición democrática transparente.
A lo largo de los meses siguientes varios líderes de la oposición denuncian públicamente que continúan los actos de intimidación, como el cierre de varias de sus oficinas en diferentes distritos del país y diferentes detenciones a miembros de los partidos políticos, así como a familiares y personas allegadas a ellos. Dichas denuncias son negadas por el propio Obiang en una rueda de prensa.

Noviembre
En España: Caso Palomino.
28 de noviembre de 1994. EL MUNDO publica que el cuñado de González, Francisco Palomino, ganó 346 millones gracias a un «pelotazo» que el facilitó el MOPU. La desmedida reacción de González lleva a precisar con más detalle que su cuñado lo que hizo fue vender su empresa en quiebra técnica por 310 millones a CAE, (luego comprada por Dragados), cuya cartera de obras para el sector público creció como la espuma desde ese momento, incluidas obras secretas en el búnker de La Moncloa.

Diciembre
En España: Caso GAL.
El 19 de diciembre de 1994, los ex policías Amedo y Domínguez, condenados por su vinculación con los GAL, declaran ante el juez Garzón implicando al Gobierno a través de altos cargos de Interior, jefes policiales y dirigentes socialistas. Ese mismo día ingresan en prisión Julian Sancristóbal, ex director de la Seguridad del Estado, y los policías Francisco Alvarez, Julio Hierro y Miguel Planchuelo. 9 de enero de 1995. Juan de Justo, secretario de Rafael Vera, es envíado por Garzón a la cárcel, por malversación de caudales públicos, en relación con la financiación de los GAL con Fondos Reservados. El 16 de febrero es encarcelado el ex secretario de Estado para la Seguridad Rafael Vera y un día después, el antiguo dirigente socialista García Damborenea. A partir del 27 de diciembre, Amedo y Domínguez confesaron públicamente, a través de EL MUNDO, su intervención en la creación de una trama de terrorismo de Estado. Hasta el verano anterior estuvieron esperando un indulto, que quedó en la concesión del tercer grado el 26 de julio, tras multiples «mensajes" enviados al Gobierno.

viernes, 1 de enero de 1993

Año 1.993

1993

Enero
El Parlamento examina durante varios días el presupuesto general del Estado para 1993, la reforma de la ley orgánica del poder judicial y aprueba por unanimidad la ley electoral elaborada unilateralmente por el Gobierno tras la ruptura del consenso con la oposición.
El día 6, el Partido Unión Popular, informa de la detención de 18 oposi-tores al régimen guineano. Entre los detenidos se encuentran Samuel Oke Esono, Esteban Nsue Ngomo y Norberto Nsue Micha.
El día 7 de enero la Plataforma de Oposición Conjunta (POC), integrada por los partidos opositores, declara que boicotearán los comicios que se celebrarán en el primer semestre del año. La actitud continuará “mientras la arbitrariedad siga campando”, según declaran los dirigentes del Partido del Progreso y la Convergencia para la Democracia Social, Severo Moto y José Luis Nvumba.
El 19 de enero, las conversaciones entre el Gobierno y la oposición, que habían sido interrumpidas el 16 de noviembre de 1992, se reanudan en la sede de la presidencia del Gobierno. La oposición, que había roto unilateralmente las negociaciones de la ley electoral hasta que el Gobierno no aceptara sus reivindicaciones, expresadas en ocho puntos, solicita la reanudación del diálogo con el fin de “analizar en conjunto los aspectos y problemas que se presenten en el proceso de transición democrática”.
El día 22 el presidente Obiang se reúne con los dirigentes de los partidos políticos legalizados. Las conversaciones están ceñidas a la liberación de los presos políticos, la intervención de la Alta Comisaría de la ONU para los Refugiados (ACNUR) para el retorno y acomodación de los exiliados, así como la legalización de todos los partidos políticos, la libertad de circulación de las personas y la abolición de la censura, el libre acceso a los medios de comunicación, el cese de toda intimidación a la población y la libertad de ejercicio de la actividad política. La oposición plantea también la elaboración del censo electoral por una institución neutral, la elaboración conjunta del calendario electoral, el reconocimiento y observancia de la igualdad de derechos y de trato a todos los partidos y la subvención de estas formaciones con fondos públicos

Febrero
El día 10 comienzan las negociaciones entre el Gobierno y la Plataforma de Oposición Conjunta (POC) para desarrollar el proceso democratizador del país, puesto en marcha tras el nombramiento del Gobierno de transición en enero de 1992.

Marzo
Las negociaciones culminan el 18 de marzo con la firma en Malabo del llamado Pacto Nacional 1993. A este respecto, el día 22 la Oficina de Información Diplomática del Ministerio español de Asuntos Exteriores, hace público un comunicado en el que señala que acoge con satisfacción la firma del mencionado Pacto entre el Gobierno guineano y los representantes de los partidos políticos reunidos en la Plataforma de Oposición Conjunta.
La Comunidad Europea expresa ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, reunida en Ginebra, su “profunda preocupación” por la situación de los derechos humanos en Guinea Ecuatorial.
La Plataforma de Oposición Conjunta (POC) solicita el retraso de las elecciones que se habían anunciado para el primer semestre de 1993, a fin de que antes sea revisado el censo y la Ley Electoral. Además los dirigentes políticos de la oposición señalan que necesitan tiempo para presentar a sus dirigentes y sus programas a los ecuatoguineanos. Sin embargo para el presidente Obiang retrasar las elecciones sería “inconstitucional”.

Abril
Expertos de la ONU viajan a Malabo para supervisar la revisión del censo electoral, tal como se había acordado en las negociaciones entre el gobierno y la oposición.

Mayo
La POC se presenta como coalición electoral con vistas a las próximas elecciones legislativas. La coalición está formada por el Partido socialdemócrata (PSD), Alianza Democrática progresista (ADP), Unión Democrática Social (UDS), Convergencia Social Democrática y Popular (DSDP), Acción Popular (AP), Unión Democrática Nacional (UDENA) y Partido Socialista.
La Plataforma de Oposición Conjunta se niega el 5 de mayo a participar en una mesa redonda de donantes sobre la financiación del proceso electoral, que debía iniciar sus reuniones el 6 de mayo. En un comunicado la POC condiciona su participación en la mesa redonda a que el Gobierno “dé una respuesta” a sus inquietudes. Según la POC, el Gobierno había iniciado la revisión del censo unilateralmente y sin el concurso de técnicos de organismos internacionales. Asimismo, la oposición reprocha al Gobierno el “silencio absoluto” que muestra sobre la reforma de la ley electoral.
Mientras la representación en Guinea Ecuatorial del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, pide un aplazamiento de la reunión de la mesa de donantes. En nombre de los países y organismos internacionales comprometidos a financiar el proceso democratizador de Guinea Ecuatorial, el PNUD expone que existe cierta inquietud entre ellos por lo que “una reunión de esta naturaleza no podría alcanzar los mejores resultados posibles si no se les da el tiempo necesario para analizar la documentación enviada por el Gobierno guineano y consultar con sus respectivos gobiernos y sedes las contribuciones concretas sobre el apoyo al proceso electoral”.
Los países comprometidos en la mesa de donantes son Francia, España, Estados Unidos, China, Nigeria y Marruecos, así como las representaciones de la CE y el PNUD.
Tras sucesivos aplazamientos, es suspendida indefinidamente el 20 de mayo. Los donantes entregan al Gobierno de Malabo un documento que contiene cinco puntos o condiciones para aceptar la reanudación de las reuniones, entre los que se incluye el pronunciamiento periódico de la comisión de vigilancia y seguimiento sobre el grado de cumplimiento del pacto nacional suscrito el 18 de marzo entre el Gobierno y la oposición. Asimismo se exige la revisión del censo electoral, con asistencia de técnicos internacionales y la aceptación por el Gobierno de la reforma de algunos artículos de la ley electoral, para “garantizar la neutralidad en la campaña, la votación y el escrutinio”.
También en mayo, Guinea Ecuatorial y la República de Suráfrica establecen relaciones diplomáticas.

En España: Caso Ferraz:
24 de mayo de 1993. Según descubre El Mundo, antes de la «recaudación» de fondos a través de la «trama Filesa», a lo largo de 1986 el PSOE puso en funcionamiento un mecanismo de recaudación irregular, para financiar gastos electorales y del referéndum sobre la OTAN. Son unos 1.500 millones, procedentes de comisiones y entregas de empresas. «Donaciones», según la definición del partido. El secretario de Alfonso Guerra llevaba en bolsas de deportes decenas de millones en metálico. El 13 de junio de 1993 el juez Moreiras llama a declarar a Emilio Alonso, (responsable de las finanzas socialistas) y Eduardo Gómez (coordinador de la secretaria de Ramón Rubial). Ambos son inculpados en el sumario de Macosa, empresa de la que el antiguo subsecretario de Industria Eduardo Santos se benefició de 1500 millones de pesetas, mediante la subrogación de una deuda «perdonada» por el Banco Central. El susodicho banco aparecía en la relación de empresas que pagaron grandes cifras por los informes de Filesa.

Junio
El 24 de junio la POC denuncia la actuación del embajador de Francia en Malabo al que acusa de desmarcarse del acuerdo unánime adoptado por los países donantes, que mantienen suspendida de forma indefinida la mesa redonda desde el 20 de mayo.
La Comisión de la CE decide el desbloqueo de fondos y la reanudación de la cooperación económica con Guinea Ecuatorial, paralizada a finales de 1992, “en función de los progresos cumplidos en la aplicación del Pacto Nacional”, suscritos entre el Gobierno y la oposición.

En España el 6 de junio de 1993 el PSOE es el partido más votado, pero sin lograr la mayoría absoluta. El 9 de junio, Jordi Pujol le reclama la cesión del 15% del IRPF, como primera medida para empezar a negociar posibles pactos de gobierno.

En España: Carlos Solchaga, Mohedano...
25 de junio de 1993. González impone al ex ministro Solchaga como portavoz del Grupo Socialista, con mínimo apoyo en la Ejecutiva Federal (15 a 13) y de los propios diputados (87 votaron a Solchaga, 66 a Martín Toval y 5 se abstuvieron). El diputado José María Mohedano, secretario del Grupo, es puesto en la picota a mediados de julio, por sus peculiares relaciones con un turbio empresario y el uso de un automóvil Jaguar de superlujo. El 20 de julio dimite Mohedano de su cargo en el Grupo. El 19 de octubre se sabe que Solchaga utilizó para sus vacaciones y la de su familia billetes «gratis total» de la empresa pública Trasmediterránea. El 4 de mayo de 1994, Solchaga renuncia a su acta de diputado al producirse el encarcelaminento del antiguo gobernador del Banco de España, Mariano Rubio.

Julio
El día 2 el presidente Teodoro Obiang disuelve la Cámara de Representantes y anuncia la constitución “en breve” de un Congreso multipartidista en el país. Los 60 diputados que componen la Cámara disuelta, elegidos por cinco años en 1988, pertenecían todos al Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE), fundado por Obiang en 1986. La Ley Fundamental, la Constitución aprobada mediante referéndum en noviembre de 1991, establece que se convocarán elecciones legislativas en el país dentro de los próximos 60 días que siguen a la disolución de la Cámara.
En su discurso de clausura el jefe del Estado agradece a los diputados sus “ingentes esfuerzos desarrollados durante dos legislaturas sucesivas”, desde que en 1983 se inició el programa del “ensayo democrático”, pues a pesar de ser un Parlamento que pertenece a un solo partido político, ha trabajado en beneficio del interés nacional, para que no se estanque el proceso de democratización iniciado en 1982”.
El día 5 el Gobierno anuncia su compromiso a invitar a observadores internacionales para el proceso electoral. El compromiso había sido asumido como respuesta a los cinco puntos planteados por los países donantes para financiar dicho proceso. Asimismo se inicia el 8 de abril la revisión del censo electoral, para lo que se pide la asistencia de Naciones Unidas que el pasado 26 de junio había enviado a Guinea a dos expertos. Sin embargo, la revisión de la ley electoral, que también había sido planteado por los países y organismos donantes, no es atendida.
El 15 de julio el presidente Obiang anuncia la convocatoria por decreto de elecciones legislativas para el 12 de septiembre.
Ante la negativa de Obiang a reformar la actual Ley Electoral y confeccionar un nuevo censo, tal como habían exigido expertos de la ONU, doce de los trece países de la oposición, a excepción de la Convención Liberal Democrática (CLD), anuncian el 16 de julio su decisión de no concurrir a los comicios. A este respecto, el día 20 de julio el presidente Obiang “insta” a los doce partidos de la oposición a que “reconsideren su postura y participen libre, activa y democráticamente” en las elecciones legislativas.
El 28 de julio el Partido Liberal hace pública la decisión de presentarse a las elecciones legislativas, desmarcándose así del resto de los partidos que habían suscrito un comunicado abstencionista.

En España: Caso Aida Alvarez:
13 de julio de 1993. El juez admite una querella contra la ex empleada del PSOE Aida Alvarez, Miguel Molledo y Mangana, por estafa y falsedad. Testigos señalarán que Aida se jactaba de estar «ayudando al PSOE a recaudar 6.000 millones de pesetas». Tenía firma en cuentas del PSOE, al igual que Guillermo Galeote. Aida aparece mezclada en asuntos de comisiones del AVE y el manejo de cheques al portador de empresas como Seat (150 millones). Su compañero Molledo, piloto, organizaba para los líderes socialista vuelos en aviones particulares durante la campaña electoral.

Agosto
En la isla de Annobón tienen lugar una serie de manifestaciones contra el Gobierno que son reprimidas por las fuerzas de seguridad. Tras los altercados, una vez más Amnistía Internacional denuncia al régimen de Obiang, acusándole de practicar detenciones indiscriminadas y torturas.
El 18 de agosto el Gobierno de Guinea decide “por razones de Estado y de consenso” aplazar tres meses los comicios legislativos. En los días siguientes, el Gobierno reinicia sus negociaciones para alcanzar garantías democráticas en la celebración de los comicios. Sin embargo, el 25 de agosto y tras romper esas negociaciones, el presidente convoca las elecciones para el 21 de noviembre.
Días antes se produjo un dramático episodio con el resultado de muerte en la persona de Pedro Motú Mamiaga. Tras el incidente, las autoridades guineanas acusan a los partidos de oposición Unión Popular y Partido del Progreso de elaborar un plan para la “eliminación física” del jefe del Estado, Teodoro Obiang, y de varias personalidades del Gobierno. Según el ministerio del Portavoz, en ese plan había intervenido Motú, quien se habría suicidado al conocer la “gravedad de su implicación”. La comunidad internacional deplora el suceso así como las violaciones de derechos humanos y la falta de garantías personales en Guinea Ecuatorial. En el mismo sentido, la Oficina de Información Diplomática del Ministerio español de Asuntos Exteriores, hace público un comunicado en el que abunda en el tema y subraya que dichos aspectos no contribuyen a crear el clima necesario para el diálogo. Una muy débil respuesta ante un claro asesinato por motivos políticos.
Sobre el caso de Pedro Motú Mamiaga:

http://groups.google.com/group/decam/web/pedro-mot-mamiaga-oyana

El 26 de agosto, los partidos opositores Progreso, Unión Popular, Convergencia Social Democrática y Socialista, anuncian su decisión de mantener su postura de boicot a las elecciones convocadas para el día 21 de noviembre.

Septiembre
El 13 de septiembre la Plataforma de Oposición Conjunta (POC), decide no acudir a las elecciones legislativas de noviembre si no se alcanza un consenso previo con el Gobierno para estudiar las cuestiones electorales. A este respecto, el ministro de Administración Territorial, Julio Ndong, asegura que “el Gobierno ya no dispone de mecanismos técnicos jurídicos que permitan retocar la ley electoral”. El ministro argumenta que ello es una labor que corresponde al Parlamento pluralista que ha de surgir de las elecciones.

En España: Caso PSV.
13 de septiembre de 1993. El vicepresidente Serra asume la responsabilidad de buscar una solución al agujero detectado en la cooperativa PSV de UGT, cifrado en 20.000 millones. El gerente de la cooperativa, Carlos Sotos, dimite el 15 de septiembre. El 6 de octubre, Nicolás Redondo anuncia su retirada de la dirección de UGT en el próximo congreso. Tras anunciarse una convocatoria de huelga general para el mes de enero, Serra bloquea la concesión de un crédito. PSV presenta suspensión de pagos el 27 de diciembre, con un pasivo de 130.000 millones. El 29 de junio de 1994 Sotos ingresa en prisión, acusado de apropiación indebida. El dirigente de UGT Paulino Barrabés también pasa por la cárcel durante 15 días, del 5 al 20 de junio.

Noviembre
Con la presencia de observadores de la OUA (la ONU había declinado la invitación a la vista de lo “incorrecto del procedimiento electoral”) y con una abstención de más del 80 %, los resultados de las elecciones del 21 de noviembre proclaman vencedor al PDGE, partido del presidente Obiang que consigue 68 escaños de los 80 en liza. El resto de los escaños se repar-tien así: 6 para Convergencia Social Demócrata y Popular (CSDP), 5 para la Unión Democrática Social (UDS) y 1 para el Partido Liberal (PL). Tras el anuncio de los citados resultados, los partidos de la oposición que habían boicoteado la consulta, tachan los comicios de “simulacro de elecciones”. Severo Moto del Partido del Progreso declara que el Parlamento que resultaba de las elecciones es “anodino e ilegal”.
El día 22 el presidente Teodoro Obiang anuncia la formación del nuevo Gobierno. Los casi cuarenta miembros pertenecen al PDGE. Silvestre Siale Bileka, que había sido Primer Ministro del Gobierno interino, es confirmado en su cargo y al frente de la cartera de Exteriores es nombrado el anterior viceprimer ministro, Miguel Oyono.
Finalizadas las elecciones, los países occidentales critican la forma en que se han llevado a cabo, sin tener en cuenta los requisitos de objetividad y transparencia y sin la participación del núcleo más significativo de la oposición. Asimismo subrayan su esperanza en que las elecciones no pongan el punto final al proceso de apertura democrática que se había iniciado dos años antes, y que continúe el diálogo entre el Gobierno y los partidos políticos de oposición, en el espíritu del Pacto Nacional de marzo de 1993.

En España: Caso Luis Roldán.
El 23 de noviembre de 1993, informaciones periodísticas denuncian que el patrimonio personal del director general de la Guardia Civil, Luis Roldán, ha se ha incrementado en 400 millones. El 3 de diciembre se anuncia el cese de Roldán, presentado como dimisión, tras una sucesión de informaciones que le vinculan al cobre de comisiones ilegales por obras de la Guardia Civil, a través de un testaferro, y al desvío de fondos reservados. El 24 de marzo de 1994 se constituye una comisión parlamentaria para investigar sus actividades. El fiscal pide que se le retire el pasaporte el día 27 de abril, y la jueza ordena la detención dos días después, al no comparecer para prestar declaración. El ministro de Interior, Antonio Asunción, que había señalado que la Policía tenía bajo control a Roldán, presenta su dimisión al constatarse el 30 de a abril que el ex director de la Guardia Civil se ha evaporado. El 3 de mayo. EL MUNDO publica una entrevista con el prófugo, en la que advierte que está dispuesto a «tirar de la manta».

En España: Caso Carmen Salanueva.
29 de noviembre de 1993. Detienen a la ex directora del BOE, Carmen Salanueva, por malversación de fondos. Se estima que pudo cometer un fraude de más de mil millones en la adquisición de papel prensa. El 1 de diciembre fue puesta en libertad.

miércoles, 1 de enero de 1992

Año 1.992

1992

La población no se resignaba a aceptar la dictadura de Obiang, y el miedo dejó paso, lentamente, al desafío.
En 1992, el impacto de la caída de algunos dictadores africanos fue extraordinario en Guinea. La población empezó a superar el miedo y las criticas al gobierno surgieron abiertamente. Las detenciones masivas de opositores registradas en febrero de 1992 tuvieron un amplio eco en la prensa española, y el PSOE se vio obligado a replantear su posición respecto a la dictadura guineana. El embajador en Malabo cursó una protesta formal ante el presidente guineano, el cónsul en Bata se destacó por su defensa de los presos políticos, y fue suspendida "por Fazones técnicas" la Comisión Mixta de Gestión de los Recursos de Cooperación.
Obiang respondió a las presiones españolas intensificando sus contactos con Francia. La creación de un "Ministerio de la Francofonia" era una clara provocación al gobierno español, que siempre ha temido perder su influencia en el único país de África Negra de lengua española.
Esta estrategia del gobierno guineano paralizó las protestas de España y Francia; quedando las reivindicaciones democráticas en manos del embajador estadounidense, John Bennet, muy activo en la defensa de los derechos humanos y frontalmente opuesto a la dictadura nguemista.
Ante la pasividad del PSOE, Adolfo Suarez se ofreció para actuar como mediador entre el Partido "Democrático" de Guinea Ecuatorial (PDGE, en el gobierno), y los partidos de la oposición, intentando utilizar la transición española como modelo para Guinea Ecuatorial. Suarez obtuvo el acuerdo de ambas partes, y en mayo de 1992 vistió Malabo, pero tuvo muchas dificultades en sus tareas, al ser sometido a un fuerte control policial. Las gestiones del ex-presidente español fructificaron con el indulto concedido por Obiang a algunos presos políticos, pero el gobierno guineano se opuso a que Suarez visitara de nuevo el país, y llegó a reforzar militarmente la vigilancia del aeropuerto de Malabo para evitar su entrada en el país.
Ante la postura del dictador guineano, Suarez, Izquierda Unida y el Partido Popular denunciaron la actitud dictatorial del PDGE, y el PP pidió que se suspendiera toda la cooperación con Guinea Ecuatorial hasta que Obiang demostrara claramente su voluntad-democratizadora. El PSOE, presionado por la oposición, solicitó tímidamente a Teodoro Obiang que impulsara la democratización del país, a lo que este respondió repudiando esta "injerencia en asuntos internos", y acusando a Severo Moto (uno de los principales portavoces de la oposición) de ser un "maleante manejado por España". Para evitar un mayor deterioro de las relaciones, el embajador español Arturo Abelló se negó a recibir a los representantes de la oposición, que se habían entrevistado, por las mismas fechas, con el embajador norteamericano.

Enero
El día 23 es designado un Gobierno de transición, compuesto exclusivamente por miembros del PDGE, mientras se establece el sistema político pluripartidista. Se decreta una amnistía general que se extiende a todos los exiliados políticos.

Febrero
Las autoridades judiciales guineanas decretan la detención de varios opositores al régimen de Obiang por calumnias al presidente e intentar sacar del país propaganda subversiva.
El ministro de Asuntos Exteriores y Francofonía, Benjamín Mba Ekúa Mikó comunica a los jefes de las representaciones diplomáticas acreditados en Malabo las restricciones impuestas sobre relaciones o contactos con la población local.

Septiembre
En septiembre de 1992, los mercenarios marroquíes detuvieron en Malabo al periodista español Jesús Navares, con el objetivo de bloquear su tarea informativa. La embajada española consiguió evitar que este fuera encarcelado, pero fue decretada su expulsión, bajo la acusación de espionaje en favor del gobierno español. A las criticas por violar el derecho a la libertad de prensa, Obiang respondía implicando a España en supuestas maniobras neocoloniales.
Superado este incidente, un nuevo factor fue a enturbiar las difíciles relaciones diplomáticas entre España y Guinea. En octubre de 1992 fueron detenidos en Bata los empresarios españoles Santiago Hanna (la mayor fortuna del país) y Salvador Vilarrassa. El gobierno guineano los acusaba de suministrar armas a la oposición guineana para preparar un movimiento guerrillero. Con esta acción, Obiang intentaba desprestigiar a la oposición (caracterizada por su pacifismo), pero también presionar a España, implicándola subrepticiamente en este affaire. La población guineana no creyó en ningún momento las teorías de Obiang, acostumbrada ya a los montajes publicitarios sobre espectaculares "complots" de potencias extranjeras. Pero la difícil situación de los dos empresarios (a los que se solicitaban duras penas de cárcel), obligó al gobierno español a intervenir. Las negociaciones fueron difíciles, y el PDGE llegó a amenazar con declarar el estado de sitio en Bata. Finalmente, los empresarios fueron indultados, pero durante unos meses el gobierno español no intercedió a favor de la democracia, por temor a perjudicar a los encarcelados (verdaderos rehenes con los que Obiang presionaba a España).

Octubre
Se legalizan cinco grupos opositores: Unión Popular, Partido del Pro-greso, Partido Socialdemócrata, Unión para la Democracia y el Desarrollo Social y la Alianza Democristiana.
El día 23, dos empresarios españoles son detenidos acusados de cons-pirar contra el Gobierno. Posteriormente son condenados a 12 años de prisión. La mediación del Gobierno español consigue su indulto.

Noviembre
11 partidos de la oposición crean la Plataforma de la Oposición Conjunta (POC).
________________
Fuente: AI:
El 24 de noviembre de 1992 la policía también actuó con gran violencia para disolver una manifestación estudiantil en Bata. Cuarenta estudiantes fueron detenidos y al parecer todos ellos fueron sometidos a tortura, registrándose algunos casos de especial gravedad.Guinea Ecuatorial introdujo un sistema político pluripartidista en enero de 1992 con la aprobación de leyes que permitían los partidos políticos y la libertad de reunión y manifestación. Anteriormente el único partido permitido era el Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE). En aplicación de la ley sobre libertad de reunión se necesita permiso oficial para celebrar cualquier reunión de más de 10 personas y los organizadores de las reuniones o manifestaciones pueden ser encarcelados por delitos cometidos por otros participantes. A pesar de la aprobación de estas leyes, a lo largo de 1992 garn cantidad de personas han permanecido detenidas por breves períodos en Guinea Ecuatorial por participar en reuniones y manifestaciones políticas.Guinea Ecuatorial firmó la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos en 1986 y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en 1987.________________________
Diciembre
Tras la huelga de profesores y la revuelta estudiantil del día 17 se producen más de cien detenciones. Posteriormente, el 8 de enero de 1993, el Gobierno de Guinea Ecuatorial presenta una protesta formal contra varios diplomáticos de las Embajadas de España y Estados Unidos y de la Delegación de la Comisión de las Comunidades Europeas, a los que acusa de “injerencia en los asuntos internos del país”. El Gobierno de Malabo acusa a los diplomáticos de “estar detrás de la violencia, e instigar aquellas revueltas”.
Ante las detenciones masivas de estudiantes y opositores guineanos, el embajador norteamericano en Malabo, John Bennet, se enfrentó al español, Arturo Abelló, otorgándole la responsabilidad de estos sucesos.
Realmente, no cabe ninguna duda de que el gobierno español ha actuado en algunos casos con sorprendente debilidad - cuando no con clara complicidad - ante los excesos de la dictadura nguemista.

martes, 1 de enero de 1991

Año 1.991

1991
Enero
Fuente: Rafi de la Torre:___________

El 7 de enero de 1.991, comienza la emisión para Guinea de REE, una fecha importante para la libertad de expresión en ese país. A través de la misma, los guineanos, por primera vez en su historia, tuvieron acceso al conocimiento de lo que ocurría en el país y a familiarizarse con las voces de la oposición que planteaba sus políticas, reacciones, etc, cuestión que hasta ese momento no habían podido desarrollar en los medios estatales utilizados por Obiang como medios de su propiedad y por ende en su propio beneficio.

Durante sus más de 10 años en antena la Emisión de REE para Guinea reprensentó una aire nuevo y pluralista a favor de los derechos de ese pueblo. Todos, sin excepción, incluído gobierno y el partido que lo sustenta el PDGE, tenían voz y tiempo ante el micrófono para expresarse libremente, al igual que la ciudadanía. Aunque el régimen siempre se quejó de los muchos insultos que desde REE se le proferían, nunca lo pudo probar. Los únicos que insultaban a sus adversarios eran precisamente ellos. La Emisión cuya sintonia correspondía a la banda sonora de la película, La Misión, (que tarareaban una gran mayoría de los guineanos) abrió la puerta de la libertad de expresión y cerró, con la verdad, objetividad e independencia de la información la que habia sido la mejor aliada del régimen hasta ese momento: la impunidad y por consiguiente, el silencio impuesto por Obiang a muchas de sus acciones que contravenían y violaban sistemáticamente los DDHH de los guineanos.

El 7 de enero de 1991, el mejor regalo que pudieron hacerle, los Reyes Magos de Oriente, al sufrido y olvidado pueblo de Guinea. Primera vez en Guinea, para los que crean en la magia bien entendida, que la voz y la palabra suplió al manto execrable de la impunidad por el de la información libre y veraz.
_______________________________________________________

Abril
Grupos de la oposición en el exilio forman en Gabón una coalición denominada Coordinadora Democrática de los Partidos de Oposición de Guinea Ecuatorial.
Mayo
En España: Caso Filesa, Malesa y Time Export.
29 de mayo de 1991. El escándalo salta cuando EL MUNDO lanza a la luz pública los primeros documentos que acreditan que desde 1980 hasta 1990, tres empresas controladas por altos cargos socialistas, Filesa, Malesa y Time Export, estuvieron facturando cientos de millones a grandes empresas, por informes que nunca aparecieron. El dinero generado por este procedimiento servía luego para financiar los gastos electorales del PSOE. Un contable chileno, Carlos Van Schowen, despedido de Filesa, fue el hilo que empezó a desenredar la madeja. La interminable investigación del juez Barbero le llevó a practicar tres registros judiciales en la sede del PSOE los días 18 de noviembre y 18 y 21 de diciembre de 1992. Los papeles que busca no aparecen, o están en el despacho de algún aforado. El juez implica a los aforados Carlos Navarro y Josep María Sala y el Supremo le rechaza una ampliación de la querella a Alfonso Guerra, Fernández Marugan, Benegas y Galeote. Guillermo Galeote asume la responsabilidad, de puertas adentro. El 25 de marzo de 1993, González, abucheado por un auditorio de estudiantes de Derecho en la Universidad Autónoma de Madrid, afirma que está dispuesto a dimitir si le compete esa responsabilidad como consecuencia del caso Filesa.

Agosto
El día 14 es puesto en libertad el ex sargento Venancio Micó, protago-nista en 1983 de un intento de golpe de Estado por el que fue condenado a muerte. La sentencia es posteriormente conmutada por veinte años de cárcel, gracias a la mediación española. Dicha liberación se inscribe, dentro de las medidas de apertura democrática, anunciadas por el presidente Obiang, que incluyen la celebración de un referéndum sobre la reforma del sistema, a fin de legalizar los partidos políticos opositores.

Noviembre
Con un 98,36 por ciento de votos a favor, el día 17 se aprueba la reforma constitucional que establece un sistema multipartidista.

Visitadores: A finales de noviembre de 1991 tuvo lugar la primera visita oficial del presidente Felipe González a Guinea Ecuatorial.

Felipe González visitó Guinea en noviembre de 1991, envuelto de un clima de gran expectación. La población esperaba del presidente español el apoyo decidido a la democratización, y el gobierno guineano temía que González se pronunciara en contra de la dictadura. Por eso, se distribuyeron entre la población gorras y camisetas con el slogan: "¡Viva la amistad HispanoGuineana!", y se preparó un espectacular recibimiento popular. Y, contra todos los pronósticos, Felipe González claudicó, limitándose a defender el multipartidismo, pero sin censurar las constantes violaciones de los derechos humanos en Guinea, y prometiendo que la ayuda no seria disminuida bajo ningún concepto. La actitud española frustró las esperanzas de muchos guineanos, que confiaban que la visita del presidente español impulsaría de forma decisiva la democratización .

lunes, 1 de enero de 1990

Año 1.990

1990

En el 1990, cuando los EE. UU. y Francia ya habían presionado a algunos dictadores africanos, forzándoles a convocar elecciones, el gobierno español aprobó el Segundo Plan Marco de Cooperación, por el que se comprometía a invertir 12.780 millones de pesetas entre 1991 y 1994.

Enero
En España: Caso Juan Guerra: El 8 de enero de 1990 el alcalde socialista de Barbate, Serafín Núñez, admite que Juan Guerra, hermano del vicepresidente del Gobierno, medió en la operación de especulación inmobialiaria Puerto Zahara. En fechas sucesivas se desvela que Juan Guerra intervino en toda clase de negocios, obtuvo favores de instancias oficiales y utilizó para todo ello un despacho oficial en la Delegación del Gobierno en Sevilla. El despacho, ocupado por él desde julio de 1982, estaba asignado a su hermano Alfonso y le fue procurado por su secretario personal, Fali Delgado. Felipe González salio en defensa de Alfonso Guerra, quien declaró ante el Congreso ignorar las actividades de su hermano. González llegó a afirmar en el Congreso, el 1 de febrero, que si alguien conseguía la dimisión de Alfonso, por dudar cuestionarse su honradez, obtendría también la suya propia. Dos por el precio de uno. Alfonso Guerra dimitió el 12 de enero de 1991, tras un año de continuas y comprometedoras revelaciones periodísticas y actuaciones judiciales.

Febrero
Visitadores: (23/02/90) Luis Yáñez, secretario de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica.

Septiembre
Amnistía Internacional acusa a las autoridades ecuatoguineanas de prácticas de tortura.

Diciembre
Se anuncia que treinta defensores de la introducción de un sistema político multipartidista son hechos prisioneros.

domingo, 1 de enero de 1989

Año 1.989

1989

Enero
El secretario general del opositor Partido del Progreso de Guinea Ecuatorial, José Luis Jones, es puesto en libertad en Malabo, gracias a un indulto del presidente, Teodoro Obiang Nguema.

Junio
Obiang, candidato único, es elegido presidente en las primeras elecciones presidenciales celebradas desde la independencia. El voto fue obligatorio y Obiang anunció que había sido apoyado por más del 99% del electorado. Los grupos opositores tachan las elecciones de inválidas. Posteriormente Obiang invita a los disidentes a volver al país y decreta una amnistía para los presos políticos. Sin embargo continua negándose al establecimiento de un sistema multipartidista.

Agosto
Visitadores:(01/08/89) Gonzalo Puigcerver Roma, jefe del Estado Mayor de la Defensa.