Cronología Histórica de Guinea Ecuatorial

Patricio Lumumba, carta a su esposa, Pauline Lumumba, enero de 1961, una semana antes de su asesinato:

"Ninguna brutalidad, maltrato o tortura me ha doblegado, porque prefiero morir con la cabeza en alto, con la fe inquebrantable y una profunda confianza en el futuro de mi país, a vivir sometido y pisoteando principios sagrados. Un día la historia nos juzgará, pero no será la historia según Bruselas, París, Washington o la ONU sino la de los países emancipados del colonialismo y sus títeres".


lunes, 1 de enero de 1990

Año 1.990

1990

En el 1990, cuando los EE. UU. y Francia ya habían presionado a algunos dictadores africanos, forzándoles a convocar elecciones, el gobierno español aprobó el Segundo Plan Marco de Cooperación, por el que se comprometía a invertir 12.780 millones de pesetas entre 1991 y 1994.

Enero
En España: Caso Juan Guerra: El 8 de enero de 1990 el alcalde socialista de Barbate, Serafín Núñez, admite que Juan Guerra, hermano del vicepresidente del Gobierno, medió en la operación de especulación inmobialiaria Puerto Zahara. En fechas sucesivas se desvela que Juan Guerra intervino en toda clase de negocios, obtuvo favores de instancias oficiales y utilizó para todo ello un despacho oficial en la Delegación del Gobierno en Sevilla. El despacho, ocupado por él desde julio de 1982, estaba asignado a su hermano Alfonso y le fue procurado por su secretario personal, Fali Delgado. Felipe González salio en defensa de Alfonso Guerra, quien declaró ante el Congreso ignorar las actividades de su hermano. González llegó a afirmar en el Congreso, el 1 de febrero, que si alguien conseguía la dimisión de Alfonso, por dudar cuestionarse su honradez, obtendría también la suya propia. Dos por el precio de uno. Alfonso Guerra dimitió el 12 de enero de 1991, tras un año de continuas y comprometedoras revelaciones periodísticas y actuaciones judiciales.

Febrero
Visitadores: (23/02/90) Luis Yáñez, secretario de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica.

Septiembre
Amnistía Internacional acusa a las autoridades ecuatoguineanas de prácticas de tortura.

Diciembre
Se anuncia que treinta defensores de la introducción de un sistema político multipartidista son hechos prisioneros.

domingo, 1 de enero de 1989

Año 1.989

1989

Enero
El secretario general del opositor Partido del Progreso de Guinea Ecuatorial, José Luis Jones, es puesto en libertad en Malabo, gracias a un indulto del presidente, Teodoro Obiang Nguema.

Junio
Obiang, candidato único, es elegido presidente en las primeras elecciones presidenciales celebradas desde la independencia. El voto fue obligatorio y Obiang anunció que había sido apoyado por más del 99% del electorado. Los grupos opositores tachan las elecciones de inválidas. Posteriormente Obiang invita a los disidentes a volver al país y decreta una amnistía para los presos políticos. Sin embargo continua negándose al establecimiento de un sistema multipartidista.

Agosto
Visitadores:(01/08/89) Gonzalo Puigcerver Roma, jefe del Estado Mayor de la Defensa.

viernes, 1 de enero de 1988

Año 1.988

1988

Enero
Como un signo de estrechamiento de relaciones entre Malabo y Yaundé, resultado del ingreso de Guinea Ecuatorial en la Comunidad Económica de África Central (CEAC), de la que forman parte todos los países francófonos centroafricanos, una delegación de parlamentarios ecuatoguineanos visita Camerún.

Febrero:
Visitadores (4/2/88) Fernando Riquelme, director de la Oficina de Cooperación con Guinea.

Junio
Un cerco de silencio oficial rodea la presencia en Malabo de la cúpula dirigente del opositor Partido del Progreso (PP), recién llegada de su exilio en Madrid, y los trámites para su legalización. La estrategia del Gobierno guineano frena así las expectativas para el inicio de un diálogo con Severo Moto y José Luis Jones, quienes habían entregado al presidente Obiang un mensaje de la CEE solidario con sus peticiones de apertura democrática. El presidente Obiang, por su parte, señala en un discurso radiotelevisado que su Gobierno no puede reconocer a ningún partido de la oposición.

Agosto
En las elecciones para la Cámara de Representantes, el 99,2% de los votantes vota afirmativamente la lista única y oficial de los candidatos a diputados, nombrados por Obiang.
A finales de agosto, ante la celebración del XXV aniversario de la independencia de Guinea, Obiang Nguema ordena detenciones masivas por temor a un golpe de Estado.

Septiembre
España vende su participación en el Guinextebank al Gobierno ecuatoguineano por un precio simbólico de cinco mil pesetas.
Por otra parte, el secretario general del Partido del Progreso, José Luis Jones, es detenido por el Gobierno guineano y trasladado a la prisión de Bata. Días después, el Gobierno español presenta una protesta formal ante Guinea Ecuatorial por la detención de Jones y de otros dos hispano-guineanos más. Tras un consejo de guerra, el Gobierno de Obiang condena a muerte a varios ciudadanos guineanos, acusados de atentar contra la seguridad del Estado. Con este motivo, el Gobierno español hace gestiones directas, al más alto nivel, ante las autoridades de Malabo para interceder por la suerte de los condenados y evitar así las ejecuciones, que finalmente fueron conmutadas.
En septiembre, el presidente Obiang destituye al ministro de Finanzas, Felipe Hinestrosa, y nombra en su lugar al profesor Antonio Fernando Nve.

Visitadores: (27/9/88) Ciriaco de Vicente, presidente de la Comisión parlamentaria de Cooperación con Guinea Ecuatorial.

Octubre
En octubre de 1988, al debatirse en el Parlamento español la ayuda a Guinea Ecuatorial, los partidos de la oposición (especialmente Alianza Popular e Izquierda Unida), se enfrentaron al PSOE, considerando que era improcedente otorgar nuevas ayudas a un régimen dictatorial. Pero el PSOE mantuvo su solidaridad con el gobierno de Teodoro Obiang: en 1989, Francisco Fernández Ordoñez (ministro de Asuntos Exteriores por aquel entonces) renunció a exigir la democratización a cambio de ayuda.

Visitadores: (11/10/88) Virgilio Zapatero, ministro de Relaciones con las Cor tes.

Noviembre
Tras las gestiones efectuadas por el Gobierno español ante Guinea Ecuatorial, el sargento ecuatoguineano Micó, reaparece públicamente tras tres años de permanecer en paradero desconocido.

jueves, 1 de enero de 1987

Año 1.987

1987

En 1987 se descubrió que el banco GUINEXTEBANK, de capital mixto hispano-guineano había quebrado (contabilizándose las perdidas en mas de 1.300 millones de pesetas), con lo que se puso al descubierto la corrupción existente en altas esferas guineanas, y el escaso control a que eran sometidas las ayudas financieras a este país.

Enero
El Gobierno de Guinea Ecuatorial anuncia la presentación a la comuni-dad internacional de un programa de desarrollo global y sectorial del país para los próximos cinco años. El plan fue elaborado bajo las directrices del programa preferencial de la Organización para la Unidad Africana.

Agosto
El presidente Obiang presenta un partido político oficial, el partido demócrata de Guinea Ecuatorial (PDGE), de libre afiliación. Sin embargo, la Cámara de Representantes aprueba una ley según la cual todos los asalariados y funcionarios del país deben entregar obligatoriamente el 3% de sus ingresos para financiar el partido.

Diciembre
El presidente Obiang participa en Chad en la 23 Conferencia de Jefes de Estado de la Unión Aduanera y Económica de los Estados Unidos del África Central (UDEAC), en la que está integrada Guinea Ecuatorial desde el 19 de diciembre de 1983. A finales de diciembre de 1987, la Cámara de Represen-tantes decide que el presidente Obiang sea el máximo dirigente del Partido Democrático de Guinea Ecuatorial, único grupo político legal en el país.

miércoles, 1 de enero de 1986

Año 1.986

1986

Enero
El presidente Obiang refuerza su control asumiendo el puesto de ministro de Defensa. Asimismo confiere un mandato a la Cámara de Representantes para que elabore una proposición de ley de partidos políticos.

Julio
Intento de "golpe de Estado" y "atentado frustrado" (argumentos que empiezan a hacerse ya habituales en la inventiva de la seguridad de Obiang) contra el jefe de Estado ecuatoguineano.
Agosto
Fuente: Dr.Samuel Mbá Mombé.
En agosto de 1986, tras un presunto intento de derrocar al Presidente en Julio, se celebró otro consejo de guerra. Uno de los procesados era Fructuoso Mba Oñana Nchama, viceprimer ministro y ministro de Defensa hasta el 18 de enero de 1986, fecha en que fue trasladado al Ministerio de Obras Públicas.
El 14 de agosto de 1986, un total de diecinueve procesados comparecieron en Malabo ante un consejo de guerra presidido por el Comandante Melanio Ebendeng Nsomo, Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas y Vice-ministro de Defensa. El principal encausado y presunto cabecilla del golpe era Eugenio Abeso Mondu, ex-oficial del Ejército y diplomático y miembro del Parlamento en el momento de su detención. Abeso Mondu fue acusado de “atentar contra el Jefe del Estado y su Gobierno en su modalidad de tentativa”.
El 18 de agosto Eugenio Abeso Mondu fue declarado culpable de “atentar contra el jefe del Estado y su Gobierno en su modalidad de tentativa” y condenado a muerte. Su fusilamiento tuvo lugar el día siguiente.

Noviembre
En España, el 4 de noviembre de 1986, Luis Roldán, hasta entonces delegado del Gobierno en Navarra es nombrado Director General de la Guardia Civil. Dias de gloria de la corrupción felipista.

martes, 1 de enero de 1985

Año 1.985

1985

Enero
El día 1 presidente ecuatoguineano toma la decisión de sustituir la moneda nacional, el ekuele, por el franco CFA, que tiene curso en varios países del África Occidental con el respaldo de Francia.

Abril
Visitadores: (9-4-85) Mariano Uriarte, director de la Oficina de Cooperación con G. Ecuatorial.

Junio
Con motivo de su visita oficial de trabajo a Francia, el presidente Obiang se entrevista en París con su homólogo francés, François Mitterrand.

Noviembre
Visitadores: (13/11/85) Luis Yañez, secretario de Estado de Cooperación Inter- nacional y para Iberoamérica.

domingo, 1 de enero de 1984

Año 1.984

1984

Dos grupos de oposición fundan en París (Francia), la Convergencia Social Democrática.
Septiembre
Visitadores: (18/09/84) Rafael Vera, subsecretario de Interior.