2003
Enero
Estados Unidos anunció la reapertura de su embajada en Malabo, cerrada desde 1995.
Febrero
El 11 de febrero de 2003 Obiang nombró un nuevo Gobierno de 50 miembros. Teodoro Nguema Mbasogo, hijo de Obiang, pasó de la cartera de Pesca a la de Bosques e Infraestructuras. Agustín Nzé Nfumu, secretario general del PDGE, volvió al Gobierno para encargarse del Ministerio de Información Pastor Micha Ondo Bilé, ex embajador en Washington, fue nombrado ministro de Asuntos Exteriores.
Junio
El partido de oposición Fuerza Demócrata Republicana (FDR) denunció el 9 de junio la desaparición de su máximo dirigente Felipe Ondo Obiang Alogo de la cárcel de Black Beach en las afueras de Malabo. El 10 de junio el Gobierno informó que Felipe Ondo había sido trasladado a otra prisión.
Se crea el Segundo Foro Democrático de Guinea Ecuatorial por Uwe Jung y Patricio Mbe. El Foro sería borrado en el 2008, todo un documento histórico, borrado. incalificable. Solo queda el primer Foro, cerrado ya a nuevas entradas de miembros y limitado (eso se decía) por el volumen de correos.La creación, la anunciaba Uwe Jung que nos asegura que no ha sido el que ha borrado el segundo foro, ya que no es el moderador actual. Tampoco es Patricio Nbe , pseudónimo de alguien ya desaparecido.
¿Quién borró el segundo Foro y nos dejó con el censurado y limitado primer foro?
Los intereses al respecto, habría que buscarlos en los del régimen y en sus alegres palmeros títeres del Meao (Movimiento de españoles amigos de Obiang).
La comunicación:Uwe Jung:CAMBIOS IMPORTANTES EN EL FORO DE GUINEA ( CASA DE LA PALABRA)(publicado por: uj)
Desde el pasado viernes, día 13 de junio a las 4:00 horas de la tarde el FORO DE GUINEA (CASA DE LA PALABRA) está paralizado por causa de un problema técnico. Por esta razón sigue impedido el envio y la publicación de mensajes al foro mientras que todas las demás funciones siguen activado.
Patricio Nbe y yo hemos convenido en la rápida creación de un nuevo foro que por lo menos debe asumir las funciones del FORO durante el tiempo en que aquello sigue estando averiado.
Este nuevo FORO tendrá las misma caraterísticas de acceso como el ya conocido. Su dirección WEB es http:// es.groups.yahoo.com/group/guinea_ecuatorial/
Son estas las direciones necesarios del nuevo foro:
Publicar mensaje: guinea_ecuatorial@yahoogroups.com
Suscribir: guinea_ecuatorial-subscribe@yahoogroups.com
Cancelar suscripción: guinea_ecuatorial-unsubscribe@yahoogroups.com
Propietario: guineae_cuatorial-owner@yahoogroups.com
Hemos informado a los administradores de YAHOO sobre el problema y les hemos pedido de mover el directorio completo de miembros al nuevo FORO. Probablemente llegarán invitaciones particulares por parte de YAHOO durante los próximos días a los miembros del foro. Mientras tanto cada uno está libre de suscribirse ya al nuevo FORO enviando un email vacio a la dirección guineae_cuatorial-subscribe@yahoogroups.com
Sentimos la molestia y esperamos que el problema se convertirá en un hecho histórico a lo más pronto posible.
Uwe Jung(actual co-moderador)
Fuente: Uwe Jung
Fecha: 16/06/2003 21:31:49
Autor: uj
Palabras: 201
Julio
El 2 de julio la cooperante española Ana Isabel Sánchez falleció en Guinea Ecuatorial al ser alcanzada por un disparo en un control policial. El Gobierno guineano señaló que iniciaría las investigaciones para aclarar cuanto antes las causas de su muerte.
Agosto
El 2 de agosto, coincidiendo con el vigésimo cuarto aniversario del llamado “Golpe de la Libertad” de Guinea Ecuatorial, el Gobierno guineano decidió indultar al líder opositor, Plácido Micó, secretario general del Partido Convergencia para la Democracia Social. Junto a Micó fueron también indultados otros 17 miembros de la oposición, encarcelados en la prisión de Black Beach a raíz del juicio celebrado en Malabo en los meses de mayo y junio de 2002. El 8 de agosto Plácido Micó salió de la prisión.
El 26 de agosto el presidente Obiang acudió al IV Encuentro con la oposición, en Mbini. Posteriormente el partido Unión para la Democracia y el Desarrollo Social , Aquilino Nguema, señaló que “es absurdo continuar pensando que la democratización vendrá con encuentros con la oposición”. Unos días antes había tenido lugar otro encuentro con la oposición en Bata.
Septiembre
El 2 de septiembre un consejo de guerra condenó a treinta años de pri-sión al militar Jesús Engonga Ona, acusado de disparar contra un autobús en el viajaba la cooperante española Ana Isabel Sánchez.
El 30 de septiembre el presidente Obiang regresaba a Malabo después de haber asistido en Nueva York al 58 Periodo de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. En el marco de las relaciones bilaterales, Obiang se entrevistó con el presidente del Gobierno español, con el Secretario de Estado estadounidense, y con el Secretario General de las Naciones Unidas.
Octubre
Con ocasión del I Foro de Encuentro sobre la transición política en Guinea Ecuatorial, celebrado en Madrid el 9 de octubre, Plácido Micó, líder del PCDS, señaló que la iniciativa de crear un gobierno en el exilio que había presentado Severo Moto, del Partido del Progreso, a finales de agosto, “no contribuía a los esfuerzos que se estaban haciendo en Guinea Ecuatorial” . “Mi opción –dijo Micó- es absolutamente pacífica y utilizaré las elecciones como la única posibilidad de cambio”.
El 16 de octubre tuvo lugar la reapertura de la Embajada de Estados Unidos en Malabo.
El 30 de octubre el presidente Obiang presidió la ceremonia de aper-tura de la XX reunión del comité consultivo de las Naciones Unidas sobre cuestiones de seguridad en el África Central. Desarrollada en el Palacio de Conferencias Internacionales de Banapá, a la reunión asistió también el representante del Secretario General de la ONU, el Secretario General adjunto de la Comunidad Económica de los Estados del África Central y del Presidente en ejercicio saliente.
El 31 de octubre se hizo público un comunicado oficial del Gobierno por el que se negaba rotundamente las noticias de diferentes agencias extranjeras sobre un supuesto intento de Golpe de Estado en la República.
Noviembre
El 3 de noviembre visitó Malabo una representación de Senadores franceses que fueron recibidos por el presidente Obiang en el Palacio del Pueblo de Malabo.
El 10 de noviembre, el presidente de Guinea Ecuatorial emprendió una gira por el país para, según fuentes oficiales, “agradecer al pueblo por su reelección a la Presidencia, el pasado día 15 de diciembre de 2002”.
Cronología Histórica de Guinea Ecuatorial
Patricio Lumumba, carta a su esposa, Pauline Lumumba, enero de 1961, una semana antes de su asesinato:
"Ninguna brutalidad, maltrato o tortura me ha doblegado, porque prefiero morir con la cabeza en alto, con la fe inquebrantable y una profunda confianza en el futuro de mi país, a vivir sometido y pisoteando principios sagrados. Un día la historia nos juzgará, pero no será la historia según Bruselas, París, Washington o la ONU sino la de los países emancipados del colonialismo y sus títeres".
"Ninguna brutalidad, maltrato o tortura me ha doblegado, porque prefiero morir con la cabeza en alto, con la fe inquebrantable y una profunda confianza en el futuro de mi país, a vivir sometido y pisoteando principios sagrados. Un día la historia nos juzgará, pero no será la historia según Bruselas, París, Washington o la ONU sino la de los países emancipados del colonialismo y sus títeres".
miércoles, 1 de enero de 2003
martes, 1 de enero de 2002
Año 2.002
2002
Marzo - Abril
El 9 de abril de 2002 Teodoro Obiang llegó a Madrid para participar en las reuniones de la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento o, por lo menos, esa era la finalidad oficial del viaje. Con los sucesos posteriores, pensamos en otras posibilidades. Era el Gobierno del PP de Aznar y el PSOE se encontraba en la "oposición".
Asimismo fue recibido por el presidente del Gobierno español, José María Aznar quien planteó a Obiang la necesidad de "seguir avanzando en el respeto a los derechos humanos" cuando Obiang, estaba incumpliéndolos totalmente, con detenciones masivas, torturas, asesinatos después de ver despejada su impunidad al eliminar las emisiones de REE. y la figura del relator en la persona de Gustavo Gallón.
No obstante, pues, Obiang (+¿?) ya tenía(n) trazado anteriormente su plan de eliminación de la oposición real.
La secuencia es conocida por todos:
1) Eliminación de las emisiones de REE para Guinea Ecuatorial que dirigía Rafi de la Torre.
2) Se pone fin a la labor del relator ofical de las NU Gustavo Gallón.
3) Detenciones masivas en Marzo de opositores.
4) Detención de Fabián Nsue por un comentario aparecido en el Foro Democrático, enviado por Laurentino Nsue.
____________
Fuente AI:
Felipe Ondó Obiang y su cuñado, Emilio Ndong Biyogo, fueron detenidos el 14 de marzo del 2002 en Malabo, isla de Bioko. Se desató después una oleada de detenciones por todo el país en la que resultaron detenidos más de 140 presuntos opositores políticos, entre los que había civiles, soldados y ex soldados. Entre otros se detuvo a varios familiares, amigos y vecinos de Felipe Ondó Obiang. Guillermo Nguema Elá, cofundador de la FDR, fue detenido el 15 de mayo. Los detenidos fueron acusados de tratar de derrocar al gobierno y sometidos a un juicio manifiestamente carente de garantías que duró del 23 de mayo al 9 de junio del 2002. Sesenta y ocho de los acusados fueron declarados culpables y condenados a penas de privación de libertad que oscilaron entre los 6 años y 8 meses de duración y los 20 años. Sesenta y cinco de los condenados se encuentran actualmente en prisión, de los cuales aproximadamente 60 han afirmado haber sido torturados. Los detenidos permanecieron recluidos algunos en la prisión de Bata y otros en la de Malabo hasta la celebración del juicio. Según los informes, en ocasiones los mantuvieron desnudos en celdas de reducido tamaño y sin ventilación. Durante este periodo no se les permitió recibir visita de sus familiares, abogados o médicos. Es más, no se informó a las familias en todos los casos del lugar donde se hallaban recluidos, lo que hizo temer por su seguridad. Por otra parte, la mayoría de los detenidos fueron víctimas de torturas brutales durante la prisión preventiva, infligidas con el fin de obligarlos a confesar. Uno de los métodos de tortura empleados consistió en atar los brazos de la víctima a la espalda, a la altura de los codos, atarle también las piernas por los tobillos y suspenderle de una barra fijada al techo. A algunos de ellos después de suspenderlos les asestaron golpes brutales en la espalda, los pies y el torso. Varios de los detenidos tenían fracturados los brazos. Algunos de ellos también fueron torturados durante el juicio, según los informes, con el objeto de que no se retractaran de las confesiones obtenidas mediante tortura anteriormente. Conforme a la información disponible, durante el juicio se puso de manifiesto que entre 30 y 35 de los acusados presentaban fracturas en los brazos y algunos de ellos además tenían dificultades para caminar. Varios detenidos solicitaron atención médica durante el juicio. Uno de ellos, Cándido Obiang Abia, declaró que no pudo firmar la confesión que le había sido arrancada mediante torturas, por las fracturas que tenía en los huesos de la mano. Fabián Nsué Nguema Obono, abogado y secretario general del partido político de la oposición Unión Popular fue detenido el 19 de abril del 2002. Ha sido acusado de difamar al jefe de Estado. Todavía no ha sido juzgado. Al parecer, iba a ejercer de abogado defensor de algunos de los presos mencionados anteriormente; ésta parece ser la razón principal de su detención. Según los informes, ha recibido torturas brutales, a causa de las cuales tiene las dos muñecas rotas, y no se le ha dispensado tratamiento médico. Es más, se halla recluido en las mismas condiciones descritas anteriormente con respecto a los demás presos.Amnistía Internacional ha recibido información sobre las lesiones de varios de los detenidos, entre otros datos destacamos los relativos a:
•Felipe Ondó Obiang: cojea a causa de una herida en una de las piernas;•Donato Ondó Ondó: tiene los dos brazos fracturados, tiene que ser alimentado por sus compañeros de prisión;•Guillermo Nguema Elá: tiene un brazo roto y otras lesiones causadas por golpes;•Mariano Ekua: tiene las dos muñecas rotas; según los informes, además, un guardia de la prisión le Abril 2002, durante las sesiones de la desaparecida Comisión (ahora Consejo) de DDHH de la ONU y ostentando España la presidencia de la UE, se pone fin a la labor del relator para Guinea, Gustavo Gallón. golpeó el cráneo con la culata de una pistola tras retractarse éste de la confesión realizada durante el juicio;•Laureano Ondó Monsuy: durante el juicio presentaba heridas en el pecho;•Fabián Nsué Nguema Obono: tiene las dos muñecas rotas.•Ovono Akubenga: tiene dificultades para expeler la orina.
_________________
Fuente: Rafi de la Torre => "Abril 2002, durante las sesiones de la desaparecida Comisión (ahora Consejo) de DDHH de la ONU y ostentando España la presidencia de la UE, se pone fin a la labor del relator para Guinea, Gustavo Gallón".
Mayo
El 23 de mayo de 2002 comenzó en Malabo el juicio contra 144 opositores acusados de intento de golpe de Estado y de atentado contra el presidente.
Entre los acusados estaba el ex presidente del Parlamento y líder de la Fuerza Demócrata Republicana (FDR), Felipe Ondo Obiang Alogo y el ex ministro de Finanzas, Guillermo Nguema Ela, entre los demás opositores políticos, militares en activo y antiguos oficiales del Ejército. El fiscal pidió 8 penas de muerte, que aumentó a 18 tras el proceso oral. Días antes de comenzar el juicio el presidente Obiang había disuelto el Colegio de Abogados ecuatoguineano.
Enlaces relacionados:
Crónicas de Ramón Lobo del juicio-farsa del Cine Marfil.
Valoración del abogado del Colegio de Madrid, Fernando Ledesma.
Informe de AI sobre el Juicio.
Informe de AI sobre las condiciones médicas de los procesados.
Junio
El 9 de junio se hizo pública la sentencia del macrojuicio, celebrado en el cine Marfil de Malabo, que condenaba a 68 acusados a penas de entre seis y veinte años de cárcel y absolvía a los otros 76. El 11 de junio en la sentencia entregada a los abogados defensores, la pena de Plácido Micó Abogo, secretario general del partido de oposición Convergencia Demo-crática y Social (CPDS), se había reducido de 14 años a 6.
La Unión Europea emitió un comunicado el 10 de junio expresando su inquietud ante “las irregularidades procesales observadas durante el juicio contra varios líderes de la oposición democrática de Guinea Ecuatorial” y solicitaba a las autoridades que “reconsideraran” la sentencia con el fin de respetar los derechos fundamentales de los encausados.
Julio
El 5 de julio se conoció la muerte en prisión del opositor guineano Juan Ondó Nguema, condenado el mes anterior. El 9 de julio un comunicado del partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE) declaraba que Juan Ondó había muerto por enfermedad el 30 de junio.
Fuente: AI: El 1 de julio Juan Ondó Nguema se quejó de dolores agudos de estómago y perdió el conocimiento, al parecer, tras haber pasado cuatro días sin recibir comida y sólo un poco de agua. Tras el desmayo lo llevaron al hospital a toda prisa donde murió el 5 de julio.
Octubre
El 11 de octubre el presidente Teodoro Obiang decretó un “indulto general” coincidiendo con la celebración el 12 de octubre del 34 aniversa-rio de la independencia. El 16 de octubre quedarían en libertad seis de los opositores condenados en junio.
Noviembre
El 1 de noviembre el presidente convocó elecciones presidenciales anticipadas para el 15 de diciembre. El líder de Convergencia para la Democracia Social (CPDS), Celestino Bacale, denunció el 27 de noviembre en Bruselas que el adelanto de las elecciones era “ilegal”.
Diciembre
Durante la celebración de las elecciones presidenciales del 15 de diciembre, Celestino Bacale, líder del CPDS y los otros tres candidatos de la oposición, retiraron sus candidaturas ante el evidente y claro fraude.
Teodoro Obiang Nguema se auto designó vendedor de las elecciones presidenciales con el 99,5% de los votos, renovando su mandato para otros siete años.
Marzo - Abril
El 9 de abril de 2002 Teodoro Obiang llegó a Madrid para participar en las reuniones de la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento o, por lo menos, esa era la finalidad oficial del viaje. Con los sucesos posteriores, pensamos en otras posibilidades. Era el Gobierno del PP de Aznar y el PSOE se encontraba en la "oposición".
Asimismo fue recibido por el presidente del Gobierno español, José María Aznar quien planteó a Obiang la necesidad de "seguir avanzando en el respeto a los derechos humanos" cuando Obiang, estaba incumpliéndolos totalmente, con detenciones masivas, torturas, asesinatos después de ver despejada su impunidad al eliminar las emisiones de REE. y la figura del relator en la persona de Gustavo Gallón.
No obstante, pues, Obiang (+¿?) ya tenía(n) trazado anteriormente su plan de eliminación de la oposición real.
La secuencia es conocida por todos:
1) Eliminación de las emisiones de REE para Guinea Ecuatorial que dirigía Rafi de la Torre.
2) Se pone fin a la labor del relator ofical de las NU Gustavo Gallón.
3) Detenciones masivas en Marzo de opositores.
4) Detención de Fabián Nsue por un comentario aparecido en el Foro Democrático, enviado por Laurentino Nsue.
____________
Fuente AI:
Felipe Ondó Obiang y su cuñado, Emilio Ndong Biyogo, fueron detenidos el 14 de marzo del 2002 en Malabo, isla de Bioko. Se desató después una oleada de detenciones por todo el país en la que resultaron detenidos más de 140 presuntos opositores políticos, entre los que había civiles, soldados y ex soldados. Entre otros se detuvo a varios familiares, amigos y vecinos de Felipe Ondó Obiang. Guillermo Nguema Elá, cofundador de la FDR, fue detenido el 15 de mayo. Los detenidos fueron acusados de tratar de derrocar al gobierno y sometidos a un juicio manifiestamente carente de garantías que duró del 23 de mayo al 9 de junio del 2002. Sesenta y ocho de los acusados fueron declarados culpables y condenados a penas de privación de libertad que oscilaron entre los 6 años y 8 meses de duración y los 20 años. Sesenta y cinco de los condenados se encuentran actualmente en prisión, de los cuales aproximadamente 60 han afirmado haber sido torturados. Los detenidos permanecieron recluidos algunos en la prisión de Bata y otros en la de Malabo hasta la celebración del juicio. Según los informes, en ocasiones los mantuvieron desnudos en celdas de reducido tamaño y sin ventilación. Durante este periodo no se les permitió recibir visita de sus familiares, abogados o médicos. Es más, no se informó a las familias en todos los casos del lugar donde se hallaban recluidos, lo que hizo temer por su seguridad. Por otra parte, la mayoría de los detenidos fueron víctimas de torturas brutales durante la prisión preventiva, infligidas con el fin de obligarlos a confesar. Uno de los métodos de tortura empleados consistió en atar los brazos de la víctima a la espalda, a la altura de los codos, atarle también las piernas por los tobillos y suspenderle de una barra fijada al techo. A algunos de ellos después de suspenderlos les asestaron golpes brutales en la espalda, los pies y el torso. Varios de los detenidos tenían fracturados los brazos. Algunos de ellos también fueron torturados durante el juicio, según los informes, con el objeto de que no se retractaran de las confesiones obtenidas mediante tortura anteriormente. Conforme a la información disponible, durante el juicio se puso de manifiesto que entre 30 y 35 de los acusados presentaban fracturas en los brazos y algunos de ellos además tenían dificultades para caminar. Varios detenidos solicitaron atención médica durante el juicio. Uno de ellos, Cándido Obiang Abia, declaró que no pudo firmar la confesión que le había sido arrancada mediante torturas, por las fracturas que tenía en los huesos de la mano. Fabián Nsué Nguema Obono, abogado y secretario general del partido político de la oposición Unión Popular fue detenido el 19 de abril del 2002. Ha sido acusado de difamar al jefe de Estado. Todavía no ha sido juzgado. Al parecer, iba a ejercer de abogado defensor de algunos de los presos mencionados anteriormente; ésta parece ser la razón principal de su detención. Según los informes, ha recibido torturas brutales, a causa de las cuales tiene las dos muñecas rotas, y no se le ha dispensado tratamiento médico. Es más, se halla recluido en las mismas condiciones descritas anteriormente con respecto a los demás presos.Amnistía Internacional ha recibido información sobre las lesiones de varios de los detenidos, entre otros datos destacamos los relativos a:
•Felipe Ondó Obiang: cojea a causa de una herida en una de las piernas;•Donato Ondó Ondó: tiene los dos brazos fracturados, tiene que ser alimentado por sus compañeros de prisión;•Guillermo Nguema Elá: tiene un brazo roto y otras lesiones causadas por golpes;•Mariano Ekua: tiene las dos muñecas rotas; según los informes, además, un guardia de la prisión le Abril 2002, durante las sesiones de la desaparecida Comisión (ahora Consejo) de DDHH de la ONU y ostentando España la presidencia de la UE, se pone fin a la labor del relator para Guinea, Gustavo Gallón. golpeó el cráneo con la culata de una pistola tras retractarse éste de la confesión realizada durante el juicio;•Laureano Ondó Monsuy: durante el juicio presentaba heridas en el pecho;•Fabián Nsué Nguema Obono: tiene las dos muñecas rotas.•Ovono Akubenga: tiene dificultades para expeler la orina.
_________________
Fuente: Rafi de la Torre => "Abril 2002, durante las sesiones de la desaparecida Comisión (ahora Consejo) de DDHH de la ONU y ostentando España la presidencia de la UE, se pone fin a la labor del relator para Guinea, Gustavo Gallón".
Mayo
El 23 de mayo de 2002 comenzó en Malabo el juicio contra 144 opositores acusados de intento de golpe de Estado y de atentado contra el presidente.
Entre los acusados estaba el ex presidente del Parlamento y líder de la Fuerza Demócrata Republicana (FDR), Felipe Ondo Obiang Alogo y el ex ministro de Finanzas, Guillermo Nguema Ela, entre los demás opositores políticos, militares en activo y antiguos oficiales del Ejército. El fiscal pidió 8 penas de muerte, que aumentó a 18 tras el proceso oral. Días antes de comenzar el juicio el presidente Obiang había disuelto el Colegio de Abogados ecuatoguineano.
Enlaces relacionados:
Crónicas de Ramón Lobo del juicio-farsa del Cine Marfil.
Valoración del abogado del Colegio de Madrid, Fernando Ledesma.
Informe de AI sobre el Juicio.
Informe de AI sobre las condiciones médicas de los procesados.
Junio
El 9 de junio se hizo pública la sentencia del macrojuicio, celebrado en el cine Marfil de Malabo, que condenaba a 68 acusados a penas de entre seis y veinte años de cárcel y absolvía a los otros 76. El 11 de junio en la sentencia entregada a los abogados defensores, la pena de Plácido Micó Abogo, secretario general del partido de oposición Convergencia Demo-crática y Social (CPDS), se había reducido de 14 años a 6.
La Unión Europea emitió un comunicado el 10 de junio expresando su inquietud ante “las irregularidades procesales observadas durante el juicio contra varios líderes de la oposición democrática de Guinea Ecuatorial” y solicitaba a las autoridades que “reconsideraran” la sentencia con el fin de respetar los derechos fundamentales de los encausados.
Julio
El 5 de julio se conoció la muerte en prisión del opositor guineano Juan Ondó Nguema, condenado el mes anterior. El 9 de julio un comunicado del partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE) declaraba que Juan Ondó había muerto por enfermedad el 30 de junio.
Fuente: AI: El 1 de julio Juan Ondó Nguema se quejó de dolores agudos de estómago y perdió el conocimiento, al parecer, tras haber pasado cuatro días sin recibir comida y sólo un poco de agua. Tras el desmayo lo llevaron al hospital a toda prisa donde murió el 5 de julio.
Octubre
El 11 de octubre el presidente Teodoro Obiang decretó un “indulto general” coincidiendo con la celebración el 12 de octubre del 34 aniversa-rio de la independencia. El 16 de octubre quedarían en libertad seis de los opositores condenados en junio.
Noviembre
El 1 de noviembre el presidente convocó elecciones presidenciales anticipadas para el 15 de diciembre. El líder de Convergencia para la Democracia Social (CPDS), Celestino Bacale, denunció el 27 de noviembre en Bruselas que el adelanto de las elecciones era “ilegal”.
Diciembre
Durante la celebración de las elecciones presidenciales del 15 de diciembre, Celestino Bacale, líder del CPDS y los otros tres candidatos de la oposición, retiraron sus candidaturas ante el evidente y claro fraude.
Teodoro Obiang Nguema se auto designó vendedor de las elecciones presidenciales con el 99,5% de los votos, renovando su mandato para otros siete años.
lunes, 1 de enero de 2001
Año 2001
2001
Enero
El presidente Obiang decidió el 11 de enero de 2001 un indulto parcial. La medida afectaba a 14 de los más de setenta presos de la etnia bubi condenados por un supuesto intento de golpe de Estado en enero de 1998.
Febrero
El 26 de febrero, el presidente Obiang nombró jefe de Gobierno a Cándido Muatetema Ribas, de la etnia bubi, tras la dimisión, tres días antes, del hasta entonces primer ministro, Angel Serafín Seriche Dougan.
Marzo
A primeros de marzo Obiang participó en Trípoli (Libia) en una reunión de la Organización para la Unidad Africana. A su regreso hizo escala en Madrid.
Junio
Fuente: Rafi de la Torre: "Junio 2001, tras varios años insostenibles de presiones y amenazas, se pone fin a mi trabajo en al emisión de REE para Guinea Ecuatorial".
Octubre
El 15 de octubre, el presidente Teodoro Obiang viajó a España para participar en el II Congreso Mundial de la Lengua Española, celebrado en Valladolid.
Obiang se entrevistó con el presidente José María Aznar con quien trató de las relaciones bilaterales y de la necesidad de impulsar la transición democrática en ese país africano.
Además de entrevistarse con el presidente Aznar, Obiang fue recibido por SM el Rey don Juan Carlos en el palacio de la Zarzuela.
Enero
El presidente Obiang decidió el 11 de enero de 2001 un indulto parcial. La medida afectaba a 14 de los más de setenta presos de la etnia bubi condenados por un supuesto intento de golpe de Estado en enero de 1998.
Febrero
El 26 de febrero, el presidente Obiang nombró jefe de Gobierno a Cándido Muatetema Ribas, de la etnia bubi, tras la dimisión, tres días antes, del hasta entonces primer ministro, Angel Serafín Seriche Dougan.
Marzo
A primeros de marzo Obiang participó en Trípoli (Libia) en una reunión de la Organización para la Unidad Africana. A su regreso hizo escala en Madrid.
Junio
Fuente: Rafi de la Torre: "Junio 2001, tras varios años insostenibles de presiones y amenazas, se pone fin a mi trabajo en al emisión de REE para Guinea Ecuatorial".
Octubre
El 15 de octubre, el presidente Teodoro Obiang viajó a España para participar en el II Congreso Mundial de la Lengua Española, celebrado en Valladolid.
Obiang se entrevistó con el presidente José María Aznar con quien trató de las relaciones bilaterales y de la necesidad de impulsar la transición democrática en ese país africano.
Además de entrevistarse con el presidente Aznar, Obiang fue recibido por SM el Rey don Juan Carlos en el palacio de la Zarzuela.
sábado, 1 de enero de 2000
Año 2000
2000
Febrero
Los días 23 y 24 de febrero tuvo lugar en Malabo una cumbre extraordinaria de la Comunidad Económica de los Estados del África Central. La cumbre reunió a seis de los once jefes de Estado de la región y estuvo dedicada a la consolidación de los mecanismos pacificadores en la zona.
Marzo
El relator de la ONU, Gustavo Gallón, presentó el día 28 su informe en Ginebra a la Comisión de Derechos Humanos. El documento subrayaba la grave situación de derechos humanos en Guinea Ecuatorial. A tales acusaciones contestó el ministro ecuatoguineano de Justicia, Ruben Maye Nsue Mangue, quien rechazó de plano las acusaciones de violaciones de los derechos humanos.
Fuente AI:
20 DE MARZO DEL 2000 Guinea Ecuatorial:
Presos de etnia bubi afrontan un futuro incierto tras su traslado de prisiónEl traslado a un destino desconocido de alrededor de 50 presos de etnia bubi desde la capital de Guinea Ecuatorial, Malabo, probablemente pondrá aún más en peligro su integridad física y mental, que en algunos casos ya es crítica, ha declarado hoy Amnistía Internacional.
Los reclusos, entre los cuales hay numerosos presos de conciencia que fueron detenidos a principios de 1998 y condenados a prisión en mayo del mismo año, en un juicio militar injusto, por su presunta implicación en ataques contra varios cuarteles del ejército, fueron trasladados en barco, el 3 de marzo del 2000, desde la prisión de Malabo donde estaban internos, en la isla de Bioko, a la región continental del país. No se ha recibido aún confirmación oficial de su paradero, pero hay informes que indican que algunos testigos los han visto en la prisión de Evinayong, a unos 500 kilómetros al este de Malabo.
Muchas de las madres, esposas y otros familiares de los presos están completamente desesperados ante los rumores que circulan sobre su paradero y su suerte, ha declarado Amnistía Internacional.
Durante los dos años que han estado encarcelados en Malabo, muchos de los presos sufrieron graves problemas de salud y casi todos tenían lesiones derivadas de las brutales torturas que les fueron infligidas durante sus primeras semanas de detención. Los presos vivían en celdas en condiciones de enorme hacinamiento y se les negaba el tratamiento médico adecuado y alimentos suficientes. Muchos de ellos sólo sobrevivieron gracias a la ayuda de los familiares que les llevaban comida y medicinas.
El traslado fuera de Malabo hace mucho más difícil que las familias lleven medicinas, comida y apoyo moral a los reclusos, afirmó Amnistía Internacional.Ocho presos ya han fallecido como consecuencia de la tortura y de la falta de asistencia médica. Esta cifra podría aumentar con rapidez si las autoridades no atienden con urgencia las necesidades médicas de los reclusos y les proporcionan alimentos suficientes, añadió la organización.
En concreto, Amnistía Internacional ha recibido información sobre varios presos cuyo estado es precario:Gregorio Bomuagasi Oraca (de 57 años), tiene una mandíbula fracturada desde que se la rompió la policía, en el momento de su detención, en enero de 1998. Como consecuencia de ello, comenzó a perder los dientes.
Finalmente, la víspera del traslado lo enviaron a un médico, pero su familia no tuvo tiempo para comprarle los medicamentos prescritos.Emilio Ribas (de 70 años) sufre una inflamación de los testículos provocada por la tortura.
Después de permanecer meses sin recibir tratamiento médico adecuado, fue enviado al hospital para ser operado. Sin embargo, lo devolvieron a la prisión al cabo de dos semanas, pese a que el médico había dicho que necesitaba más tiempo para recuperarse. Como consecuencia, tuvo que volver al hospital poco después para seguir recibiendo tratamiento.Leoncio Kota Ripala tiene problemas de visión tras haber sido obligado a permanecer durante un año todo el día en una celda a oscuras, junto con unos diez presos más, que también fueron condenados a muerte en 1998. Las condenas fueron conmutadas por sendas penas de cadena perpetua, pero no se les permitió salir de sus celdas durante más que una hora al día. La familia de Leoncio Kota Ripala le llevó medicinas para la vista, pero el tratamiento no había finalizado aún cuando se produjo el traslado.La joven Milagrosa Cheba fue brutalmente torturada en el momento de la detención. Ha sido enviada al hospital en varias ocasiones, pero en todas ellas la devolvieron a la prisión antes de que se recuperase del todo.
Abril
El día 4, los ministros de Finanzas de 15 países de la zona francófona se reunieron en Malabo para analizar la situación económica y financiera de la zona. A la reunión asistió también el secretario de Estado para el Comercio Exterior de Francia, FranÇois Huwart, en representación del ministro de Finanzas.
Mayo
Las elecciones municipales del día 28 dieron la victoria al Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE) que obtuvo 230 concejales sobre 244, mientras que el resto de las once formaciones políticas que se presentaron a los comicios obtuvieron 7.963 votos, lo que equivalía al 3,8 por ciento del total.
Septiembre
La oposición de Guinea Ecuatorial denunció el 11 de septiembre las torturas que sufría en la cárcel Nsue Macías Nguema Bidang, hijo del fallecido presidente Francisco Macías Nguema, al que se le acusaba de conspiración. Felipe Ondo, dirigente de la Fuerza Demócrata Republicana (FRD), aseguró que los servicios de seguridad del presidente Obiang pretendían que el detenido firmara una declaración de autoinculpación.
El presidente Teodoro Obiang viajó el 14 de septiembre de 2000 a Bruselas donde intentó descongelar la ayuda de la Comisión Europea para lo que entregó al presidente Romano Prodi un plan de gobernabilidad, sobre cuyo éxito Bruselas habría de condicionar la ayuda económica. Acompañado de sus ministros de Exteriores y de Planificación y Desarrollo Económico, Obiang se entrevistó con Prodi y antes con el comisario responsable de Desarrollo, Poul Nelson.
Se trataba de la primera visita que el líder ecuatoguineano realizaba a Bruselas desde que la Unión Europea (UE) decidió reanudar la cooperación con Guinea Ecuatorial en agosto de 1997, suspendida en 1993 a raíz del grave deterioro de los derechos humanos. Prodi instó a Obiang a cumplir las recomendaciones formuladas por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, al tiempo que hizo votos para que la aplicación del plan de gobernabilidad tuviera éxito y se convirtiera en instrumento principal para el desarrollo político y económico del país africano. En un encuentro con la prensa, Obiang manifestó públicamente el compromiso de democratizar el país y de respetar los derechos huma-nos, así como de implicar en el proceso a todas las fuerzas políticas y a la sociedad civil. Entre tanto, en el marco de la futura cooperación europea con el país, una misión comunitaria viajó a Malabo para identificar los componentes de un futuro programa de cooperación centrado en la democratización, los derechos humanos y la reducción de la pobreza.
Febrero
Los días 23 y 24 de febrero tuvo lugar en Malabo una cumbre extraordinaria de la Comunidad Económica de los Estados del África Central. La cumbre reunió a seis de los once jefes de Estado de la región y estuvo dedicada a la consolidación de los mecanismos pacificadores en la zona.
Marzo
El relator de la ONU, Gustavo Gallón, presentó el día 28 su informe en Ginebra a la Comisión de Derechos Humanos. El documento subrayaba la grave situación de derechos humanos en Guinea Ecuatorial. A tales acusaciones contestó el ministro ecuatoguineano de Justicia, Ruben Maye Nsue Mangue, quien rechazó de plano las acusaciones de violaciones de los derechos humanos.
Fuente AI:
20 DE MARZO DEL 2000 Guinea Ecuatorial:
Presos de etnia bubi afrontan un futuro incierto tras su traslado de prisiónEl traslado a un destino desconocido de alrededor de 50 presos de etnia bubi desde la capital de Guinea Ecuatorial, Malabo, probablemente pondrá aún más en peligro su integridad física y mental, que en algunos casos ya es crítica, ha declarado hoy Amnistía Internacional.
Los reclusos, entre los cuales hay numerosos presos de conciencia que fueron detenidos a principios de 1998 y condenados a prisión en mayo del mismo año, en un juicio militar injusto, por su presunta implicación en ataques contra varios cuarteles del ejército, fueron trasladados en barco, el 3 de marzo del 2000, desde la prisión de Malabo donde estaban internos, en la isla de Bioko, a la región continental del país. No se ha recibido aún confirmación oficial de su paradero, pero hay informes que indican que algunos testigos los han visto en la prisión de Evinayong, a unos 500 kilómetros al este de Malabo.
Muchas de las madres, esposas y otros familiares de los presos están completamente desesperados ante los rumores que circulan sobre su paradero y su suerte, ha declarado Amnistía Internacional.
Durante los dos años que han estado encarcelados en Malabo, muchos de los presos sufrieron graves problemas de salud y casi todos tenían lesiones derivadas de las brutales torturas que les fueron infligidas durante sus primeras semanas de detención. Los presos vivían en celdas en condiciones de enorme hacinamiento y se les negaba el tratamiento médico adecuado y alimentos suficientes. Muchos de ellos sólo sobrevivieron gracias a la ayuda de los familiares que les llevaban comida y medicinas.
El traslado fuera de Malabo hace mucho más difícil que las familias lleven medicinas, comida y apoyo moral a los reclusos, afirmó Amnistía Internacional.Ocho presos ya han fallecido como consecuencia de la tortura y de la falta de asistencia médica. Esta cifra podría aumentar con rapidez si las autoridades no atienden con urgencia las necesidades médicas de los reclusos y les proporcionan alimentos suficientes, añadió la organización.
En concreto, Amnistía Internacional ha recibido información sobre varios presos cuyo estado es precario:Gregorio Bomuagasi Oraca (de 57 años), tiene una mandíbula fracturada desde que se la rompió la policía, en el momento de su detención, en enero de 1998. Como consecuencia de ello, comenzó a perder los dientes.
Finalmente, la víspera del traslado lo enviaron a un médico, pero su familia no tuvo tiempo para comprarle los medicamentos prescritos.Emilio Ribas (de 70 años) sufre una inflamación de los testículos provocada por la tortura.
Después de permanecer meses sin recibir tratamiento médico adecuado, fue enviado al hospital para ser operado. Sin embargo, lo devolvieron a la prisión al cabo de dos semanas, pese a que el médico había dicho que necesitaba más tiempo para recuperarse. Como consecuencia, tuvo que volver al hospital poco después para seguir recibiendo tratamiento.Leoncio Kota Ripala tiene problemas de visión tras haber sido obligado a permanecer durante un año todo el día en una celda a oscuras, junto con unos diez presos más, que también fueron condenados a muerte en 1998. Las condenas fueron conmutadas por sendas penas de cadena perpetua, pero no se les permitió salir de sus celdas durante más que una hora al día. La familia de Leoncio Kota Ripala le llevó medicinas para la vista, pero el tratamiento no había finalizado aún cuando se produjo el traslado.La joven Milagrosa Cheba fue brutalmente torturada en el momento de la detención. Ha sido enviada al hospital en varias ocasiones, pero en todas ellas la devolvieron a la prisión antes de que se recuperase del todo.
Abril
El día 4, los ministros de Finanzas de 15 países de la zona francófona se reunieron en Malabo para analizar la situación económica y financiera de la zona. A la reunión asistió también el secretario de Estado para el Comercio Exterior de Francia, FranÇois Huwart, en representación del ministro de Finanzas.
Mayo
Las elecciones municipales del día 28 dieron la victoria al Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE) que obtuvo 230 concejales sobre 244, mientras que el resto de las once formaciones políticas que se presentaron a los comicios obtuvieron 7.963 votos, lo que equivalía al 3,8 por ciento del total.
Septiembre
La oposición de Guinea Ecuatorial denunció el 11 de septiembre las torturas que sufría en la cárcel Nsue Macías Nguema Bidang, hijo del fallecido presidente Francisco Macías Nguema, al que se le acusaba de conspiración. Felipe Ondo, dirigente de la Fuerza Demócrata Republicana (FRD), aseguró que los servicios de seguridad del presidente Obiang pretendían que el detenido firmara una declaración de autoinculpación.
El presidente Teodoro Obiang viajó el 14 de septiembre de 2000 a Bruselas donde intentó descongelar la ayuda de la Comisión Europea para lo que entregó al presidente Romano Prodi un plan de gobernabilidad, sobre cuyo éxito Bruselas habría de condicionar la ayuda económica. Acompañado de sus ministros de Exteriores y de Planificación y Desarrollo Económico, Obiang se entrevistó con Prodi y antes con el comisario responsable de Desarrollo, Poul Nelson.
Se trataba de la primera visita que el líder ecuatoguineano realizaba a Bruselas desde que la Unión Europea (UE) decidió reanudar la cooperación con Guinea Ecuatorial en agosto de 1997, suspendida en 1993 a raíz del grave deterioro de los derechos humanos. Prodi instó a Obiang a cumplir las recomendaciones formuladas por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, al tiempo que hizo votos para que la aplicación del plan de gobernabilidad tuviera éxito y se convirtiera en instrumento principal para el desarrollo político y económico del país africano. En un encuentro con la prensa, Obiang manifestó públicamente el compromiso de democratizar el país y de respetar los derechos huma-nos, así como de implicar en el proceso a todas las fuerzas políticas y a la sociedad civil. Entre tanto, en el marco de la futura cooperación europea con el país, una misión comunitaria viajó a Malabo para identificar los componentes de un futuro programa de cooperación centrado en la democratización, los derechos humanos y la reducción de la pobreza.
viernes, 1 de enero de 1999
Año 1.999
1999
Enero
Amnistía Internacional divulgó un informe el 13 de enero en el que señalaban que los acontecimientos vividos en Guinea Ecuatorial en el último año demostraban que “es un país sometido al terror y al hostiga-miento”.
Marzo
El 7 de marzo se celebraron "elecciones legislativas", si es que pueden llamarse así a la monumental farsa montada por el régimen, con numerosas denuncias de irregularidades e ilegalidades (si tal legalidad existiera) por parte de la oposición. Al Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE), en el poder por Obiang, Obiang le asignó 75 de los 80 escaños de la Cámara de Representantes del Pueblo (Asamblea unicameral). Unión Popular (UP), se le dejó por parte del régimen 4 escaños, cuando en condiciones normales hubiera sido el claro vencedor y Convergencia para la Democracia social (CPDS), 1 único escaño que, no aceptaron posteriormente.
Sobre esta nueva farsa electorera:
http://groups.google.com/group/decam/web/sistema-electoral-la-farsa-electorera-de-las-legislativas--de-marzo-del-1-999
_________________________
Junio
El día 24, el presidente Obiang inauguró en Malabo la doble cumbre de jefes de Estado de Africa Central, que se centró en cuestiones de índole económica, aunque extendiendo el análisis a la estabilidad de la región. El foro contó con la asistencia de los once países miembros de la Comunidad Económica de Estados de Africa Central (CEEAC) y de los de la Comunidad Económica y Monetaria de Africa Central (CEMAC), con la ausencia de Ruanda.
Julio
El día 5 el primer ministro Angel Serafín Seriche Dougan, presentó oficialmente su dimisión al presidente Obiang, lo que se interpretó como un paso previo para la formación de un nuevo Gobierno tras las pasadas elecciones legislativas. Posteriormente Obiang invitó a la oposición a participar en el Gobierno, no obstante, los partidos de oposición rechazaron tal propuesta.
Fuente: OID española:
El Ministro de Relaciones Exteriores guineoecuatoriano, Miguel Oyono, visitó España a mediados de julio de 1999 y se entrevistó con su homólogo español y con el Presidente del Gobierno, José María Aznar. Según informaciones periodísticas, el mensaje transmitido al Ministro Oyono fue que «España está dispuesta a apoyar el proceso democratizador y la consolidación de las instituciones, aunque no dará un cheque en blanco al país hasta que las promesas no se plasmen en la realidad.»
Sin embargo, el nuevo acuerdo de cooperación firmado entre Guinea Ecuatorial y España no parece recoger ningún compromiso futuro de apoyo a los derechos humanos por parte del Gobierno guineoecuatoriano.
El nuevo acuerdo de cooperación, que fue negociado a lo largo de los nueve primeros meses de 1999, se suscribió en la reunión de la IX Comisión Mixta Hispano-Guineoecuatoriana, celebrada en Malabo los días 25 y 26 de octubre de 1999. En sesión de la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Congreso de los Diputados del 19 de octubre, y contestando a preguntas de parlamentarios, Fernando Villalonga Campos, Secretario de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica, reconoció que el acuerdo no recogía ninguna condición relativa al respeto a los derechos humanos: «creo que es bueno que una comisión mixta a través del diálogo, más allá de la situación de los derechos humanos y de la situación política, regule la presencia de nuestros cooperantes», declaró.
Agosto
La alta comisaría de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos anunció el 13 de agosto el nombramiento del juez colombiano Gustavo Gallón como representante especial para la situación de los Derechos Humanos en Guinea Ecuatorial.
Enero
Amnistía Internacional divulgó un informe el 13 de enero en el que señalaban que los acontecimientos vividos en Guinea Ecuatorial en el último año demostraban que “es un país sometido al terror y al hostiga-miento”.
Marzo
El 7 de marzo se celebraron "elecciones legislativas", si es que pueden llamarse así a la monumental farsa montada por el régimen, con numerosas denuncias de irregularidades e ilegalidades (si tal legalidad existiera) por parte de la oposición. Al Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE), en el poder por Obiang, Obiang le asignó 75 de los 80 escaños de la Cámara de Representantes del Pueblo (Asamblea unicameral). Unión Popular (UP), se le dejó por parte del régimen 4 escaños, cuando en condiciones normales hubiera sido el claro vencedor y Convergencia para la Democracia social (CPDS), 1 único escaño que, no aceptaron posteriormente.
Sobre esta nueva farsa electorera:
http://groups.google.com/group/decam/web/sistema-electoral-la-farsa-electorera-de-las-legislativas--de-marzo-del-1-999
_________________________
Junio
El día 24, el presidente Obiang inauguró en Malabo la doble cumbre de jefes de Estado de Africa Central, que se centró en cuestiones de índole económica, aunque extendiendo el análisis a la estabilidad de la región. El foro contó con la asistencia de los once países miembros de la Comunidad Económica de Estados de Africa Central (CEEAC) y de los de la Comunidad Económica y Monetaria de Africa Central (CEMAC), con la ausencia de Ruanda.
Julio
El día 5 el primer ministro Angel Serafín Seriche Dougan, presentó oficialmente su dimisión al presidente Obiang, lo que se interpretó como un paso previo para la formación de un nuevo Gobierno tras las pasadas elecciones legislativas. Posteriormente Obiang invitó a la oposición a participar en el Gobierno, no obstante, los partidos de oposición rechazaron tal propuesta.
Fuente: OID española:
El Ministro de Relaciones Exteriores guineoecuatoriano, Miguel Oyono, visitó España a mediados de julio de 1999 y se entrevistó con su homólogo español y con el Presidente del Gobierno, José María Aznar. Según informaciones periodísticas, el mensaje transmitido al Ministro Oyono fue que «España está dispuesta a apoyar el proceso democratizador y la consolidación de las instituciones, aunque no dará un cheque en blanco al país hasta que las promesas no se plasmen en la realidad.»
Sin embargo, el nuevo acuerdo de cooperación firmado entre Guinea Ecuatorial y España no parece recoger ningún compromiso futuro de apoyo a los derechos humanos por parte del Gobierno guineoecuatoriano.
El nuevo acuerdo de cooperación, que fue negociado a lo largo de los nueve primeros meses de 1999, se suscribió en la reunión de la IX Comisión Mixta Hispano-Guineoecuatoriana, celebrada en Malabo los días 25 y 26 de octubre de 1999. En sesión de la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Congreso de los Diputados del 19 de octubre, y contestando a preguntas de parlamentarios, Fernando Villalonga Campos, Secretario de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica, reconoció que el acuerdo no recogía ninguna condición relativa al respeto a los derechos humanos: «creo que es bueno que una comisión mixta a través del diálogo, más allá de la situación de los derechos humanos y de la situación política, regule la presencia de nuestros cooperantes», declaró.
Agosto
La alta comisaría de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos anunció el 13 de agosto el nombramiento del juez colombiano Gustavo Gallón como representante especial para la situación de los Derechos Humanos en Guinea Ecuatorial.
jueves, 1 de enero de 1998
Año 1.998
1998
Enero
El día 21 de enero de 1998 se da a conocer la formación de un nuevo Gobierno.
El 23 de enero la oposición guineana denuncia la detención y tortura en diferentes comisarías de la isla de Bioco de más de 200 personas de la etnia bubi, sospechosos de pertenecer al Movimiento de Autodeterminación de la Isla de Bioco (MAIN), al que el Gobierno acusa de matar a cinco soldados y un civil.
La oposición, por su parte, acusa al Gobierno de haber desencadenado una persecución sistemática contra la población bubi en la Isla de Bioco.
Febrero
El 14 de febrero, el comité nacional de disciplina del partido del progreso (PP) destituye a Severo Moto como líder de esa formación política. En la misma reunión se acordó la disolución de la representación del PP en España, donde se encuentra Moto.
El 24 de febrero, el presidente Obiang, de visita en París, solicita al presidente francés Jacques Chirac el reforzamiento de la colaboración entre ambos países. Al término de la entrevista que ambos mandatarios mantuvieron en el Elíseo, Obiang anunció que el Gobierno francés aportará, de hecho, ayuda logística a la cumbre de jefes de Estado de países centroafricanos que se celebrará en diciembre en Guinea Ecuatorial.
El mismo día, el Parlamento de Guinea Ecuatorial proclama por unanimidad al francés como segundo idioma oficial.
Marzo
El presidente Obiang, invita al representante de la ONU para su país, Alejandro Artucio, a que visite Guinea “para que verifique si hubo o no genocidio con el pueblo bubi” lo que se llevó a cabo entre los días 22 a 25 del mismo mes de marzo. El ministro de Exteriores, Miguel Oyono, señaló que tales acusaciones sólo caben “en la mente de aquellos que han lanzado a un grupo de jóvenes bubis a esa aventura, para intentar hacer de ellos una explotación política para fines de intereses oscuros sobre Guinea Ecuatorial”.
En España: Caso Gal Verde.
19 de Marzo del 1.998. El juez de la Audiencia Nacional Javier Gómez de Liaño acordó ayer procesar por pertenencia a banda armada al general de la Guardia Civil Enrique Rodríguez Galindo, al ex gobernador civil de Guipúzcoa Julen Elgorriaga, y a los ex agentes del cuartel de Intxaurrondo, Angel Vaquero, Enrique Dorado y Felipe Bayo, en relación con el caso Laza y Zabala.
El juez, en un auto hecho público ayer, considera que el general Galindo dirigía una de «las ramificaciones» de los GAL, «que estaba constituida por un número reducido e indeterminado de guardias civiles destinados en el Servicio de Información de la 513 comandancia, con sede en San Sebastián».
Además de Galindo, el magistrado considera que el entonces gobernador civil de la provincia, Julen Elgorriaga, «ocupaba un puesto destacado» en esta banda. Esta misma consideración la hace sobre el ex secretario de Estado para la Seguridad, Rafael Vera, al que no procesa por este delito al estarlo ya en el caso Marey que juzgará próximamente el Tribunal Supremo.
UN GRUPO JERARQUIZADO Y ARMADO.- En los fundamentos jurídicos del auto, tras un relato estremecedor sobre las detenciones, las torturas y los asesinatos de José Antonio Lasa y José Ignacio Zabala, se indica que los que presuntamente participaron en los hechos, «sin destacar a otras personas a las que no se ha llegado a descubrir, son indiciariamente culpables de formar un grupo que, por sus objetivos, estructura claramente jerarquizada, medios, vocación de cierta permanencia y, naturalmente, armado, es constitutivo de un delito de pertenencia a banda armada».
El magistrado de la Audiencia Nacional se remite a un auto del Tribunal Supremo sobre el caso Marey para relatar «la formación de una banda organizada y armada llamada GAL», y añade que de los hechos acreditados por los asesinatos de Lasa y Zabala, se desprende «una técnica que parece homologada por aquellos vértices políticos y operativos que diseñaron los objetivos, y con la dramática convicción de que para los secuestrados y torturados, su única esperanza fuera la muerte».
Además de procesar por este nuevo delito a Galindo, Elgorriaga, Bayo y Dorado -todos ellos ya estaban acusados en este sumario por detención ilegal, tortura y asesinato-, el juez también acuerda en el auto procesar por estos tres tipos delictivos más el de pertenencia a banda armada al comandante Angel Vaquero Hernández, hasta ahora sólo imputado en el caso.
Según Gómez de Liaño, el comandante de la Guardia Civil «se encontraba en el centro de las acciones nucleares delictivas». Para el magistrado instructor, es Vaquero «quien indica la forma de interrogar a Lasa y Zabala», «quien está en La Cumbre de forma permanente», «quien canaliza todas las comunicaciones con los superiores», «quien supervisa», «quien indica cuándo se finalizan los interrogatorios» y «quien sabe que se los van a llevar».
Abril
Militantes de la opositora Convergencia para la Democracia Social (CPDS) y del Partido de la Unión Popular, fueron encarcelados el día 14 de abril, según denunciaron las mismas formaciones políticas.
El 21 de abril la oposición de Guinea envió una carta al Gobierno del presidente Obiang en la que le pedía que convocara a los países donantes para tratar sobre la financiación de las actividades del censo electoral para las elecciones legislativas previstas para 1998. La carta señalaba que “los miembros de los partidos políticos creen en la necesidad de una convocatoria urgente de los donantes para que éstos aporten la financiación”.
Mayo
Fuente: AI.
En mayo de 1998, un tribunal militar juzgó a más de 110 personas acusadas de estar implicadas en ataques contra varios cuarteles del ejército. El tribunal condenó a 15 de los encausados a muerte (a cuatro de ellos in absentia), y a unos 70 a penas de entre seis y 26 años de prisión. Al parecer, buena parte de los condenados, en su mayoría miembros del grupo étnico bubi, fueron detenidos sólo por su origen étnico. Muchos habían sido obligados a hacer declaraciones mediante tortura. Una delegación de Amnistía Internacional que asistió al juicio observó que varios procesados mostraban señales de tortura. Al menos seis de ellos habían muerto a consecuencia de la tortura durante el periodo de prisión preventiva y otros dos fallecieron después del juicio de mayo de 1998. Tras la imposición de la condena, varios reclusos han caído enfermos como resultado de las penosas condiciones de reclusión. A la mayoría se le ha denegado asistencia médica. Uno de los presos, Martin Puye, de 58 años, dirigente del Movimiento para la Auto-determinación de la Isla de Bioko (MAIB), murió en un hospital en julio de 1999, al parecer a consecuencia de los malos tratos y de la falta de asistencia médica adecuada. Otro recluso, Digno Sepa Tobachi, Elako, falleció en octubre de 1999 como resultado de la tortura y de la falta de asistencia médica.
Julio
Asesinato de Martín Puyé Topepe.

Martín Puye Topepe, lider Bubi de la oposición (pro Maib) condenado a 26 años decárcel, falleció el martes 14 de Julio en un hospital como consecuencia del mal trato y las torturas recibidos en prisión.
Los presos no reciben asistencia médica. El menú de la prisión es un trozo de pan duro, una sardina y un litro de agua para beber y asearse. No les permiten recibiralimentos de sus familiares.
Agosto
El día 13, un centenar de personas perdieron sus casas por las inundaciones ocurridas en Malabo y otros lugares de la isla de Bioco. El ministro de Exteriores y Cooperación Internacional, Miguel Oyono, informó que había sido un desastre sin precedentes. Las intensas lluvias originaron el desbordamiento de varios ríos y el hundimiento de dos puentes, uno de ellos entre Malabo y su aeropuerto y otro en la carretera que une la capital con la ciudad de Luba.
Septiembre
El presidente Obiang decidió el 10 de septiembre conmutar las quince penas de muerte impuestas por un tribunal militar, en junio, a miembros de la etnia bubi por las de cadena perpetua. Los condenados estaban en prisión por los delitos de “terrorismo, traición y tenencia ilícita de armas” como responsables de los ataques del 21 de enero, que causaron la muerte de un militar, dos policías y tres civiles.
Diciembre
El Movimiento para la Autodeterminación de la Isla de Bioko (MAIB) denunció el 4 de diciembre que desde hacía tiempo se venían produciendo detenciones en diferentes poblados de la isla y en su capital, Malabo. los detenidos pertenecían en su mayoría a la etnia bubi y eran acusados de pertenecer al MAIB.
______________________________________
Sucesos de Enero del 1.998 y detenciones posteriores.
(No habían municiones en las instancias militares asaltadas, con lo que no se pudo armar al pueblo. Habían armas pero NO MUNICIONES. En esas condicio0bnes, desconocidas, resistir era imposible. Lo que sucedió posteriormente, por lo de la seguridad de Obiang, que SI disponían de municiones, además de armas, ...)
Enero del 1.998.
Fuente:
Alejandro Artucio, Informe del 25 de Enero del 1.999
Informe sobre la situación de los derechos humanos en la República de Guinea Ecuatorial presentado por el Relator Especial de la Comisión, Sr. Alejandro Artucio, deconformidad con la resolución 1998/71 de la Comisión de Derechos Humanos
Apartado F. Derecho a la integridad, seguridad y libertad de las personas- Hechos ocurridos a partir del 21 de enero de 1998
1. Los ataques de enero de 1998
24. Como hiciera constar en la adición a su último informe a la Comisión (E/CN.4/1998/73/Add.1) en la cual relataba los resultados de su octava misión al país (22 a 25 de marzo de 1998), en la madrugada del 21 de enero de 1998, diversos hechos de violencia de considerable gravedad se registraron en la isla de Bioko, cuando un grupo armado de civiles atacó sucesivamente los puestos militares de Moka y Lubá, y el puesto de control de policía de Banapá, cercano a Malabo, lugar éste donde fue herido de gravedad un miembro de la fuerza policial. En el caso de Lubá, la acción armada se extendió al servicio de energía eléctrica y a la casa de la Delegada Gubernativa. Como consecuencia de estas acciones, los atacantes mataron a tres militares y tres civiles.
25. Decretado un estado de alerta máximo por las autoridades fueron desplazados gran cantidad de efectivos militares a las diversas ciudades y poblados, los que arrestaron a unas 550 personas. En las operaciones de búsqueda de los insurrectos, fueron muertos por las fuerzas de seguridad dos civiles, presumiblemente integrantes del comando atacante: los jóvenes Gustavo Mulé, en las afueras del poblado de Belebú, y Marcos Manuel Rope Bita, en las inmediaciones de Rebola. De acuerdo a testimonios recogidos in situ por la misión en marzo de 1998, ambos fueron capturados heridos, no conociéndose las causas de sus fallecimientos. Con posterioridad a los sucesos, murieron otros tres civiles que habían sido detenidos y trasladados a la comisaría central de policía de Malabo: el enfermero Ildefonso Bocubo, quien habría sido torturado hasta producirle la muerte, según testimonio de su familia; un joven del poblado de Belebú, Irineo Barbosa, que de acuerdo a testimonios recogidos por la misión en el poblado donde fuera capturado, al momento de su detención tenía un buen estado de salud; y Carmelo Djeck Bohopa, arrestado a la salida de una iglesia en la ciudad de Malabo. En ninguno de los casos, se practicaron autopsias a los fallecidos que hubieran permitido conocer las causas de sus muertes.
...
2. Represión que siguió a los ataques del 21 de enero de 1998
27. Tras los sucesos referidos, los lugares donde se sucedieron los hechos, los poblados donde se refugiaron parte de los atacantes y en aquellos otros donde es conocida la oposición de la etnia bubi al actual Gobierno, fueron ocupados desde los primeros instantes por gran cantidad de efectivos militares y miembros de las fuerzas de seguridad, acompañados por personas sin uniforme. Estos contingentes que buscaban a "insurrectos" y a quienes les ayudaron o prestaron apoyo, ocuparon durante un lapso de dos semanas dichas poblaciones, procediendo a ingresar sin orden de registro en las viviendas, muchas veces violentando sus puertas y ventanas, sometiendo a un trato vejatorio a la población civil, y llevando a cabo actos de pillaje, sustrayendo dinero, objetos y animales de los moradores y en algunos casos, exigiendo el pago de sumas de dinero, bajo amenazas de ser arrestados.
28. De las 550 personas originariamente arrestadas, permanecieron en prisión, bajo investigación, un número de 110, siendo liberados los restantes. En un primer momento, las mismas fueron concentradas en la comisaría general de policía y en la cárcel pública de Malabo (conocida como "Black Beach") en condiciones de total falta de higiene, hacinamiento y deficiente alimentación. Gran parte de ellos fueron sometidos a intensas torturas y golpizas, mostrando en su cuerpo (brazos y piernas) las heridas y señales del mal trato. Además, permanecieron largo tiempo incomunicados. Los abogados defensores de buena parte de dichos detenidos, los Sres. José Oló Obono y Fabián Nsue Nguema, tuvieron por tal incomunicación enormes dificultades para prestarles asistencia jurídica.
29. Los comandos que protagonizaron los sucesos del 21 de enero pertenecían en su totalidad a la etnia bubi. El Gobierno, en los primeros momentos los ha sindicado como pertenecientes al Movimiento para la Autodeterminación de la isla de Bioko (MAIB), sin que el Relator Especial haya podido verificar tal pertenencia, negada por las autoridades del MAIB. A su vez, los poblados ocupados militarmente y objeto del trato vejatorio a su población civil, como las personas detenidas, pertenecen también a la mencionada etnia.
3. El juicio militar a los "insurrectos"
30. Los acusados de la "tentativa insurreccional" del 21 de enero, fueron sometidos a juicio sumario y público ante un Consejo de Guerra (tribunal militar), que se celebró en Malabo, en el mes de mayo de 1998, en el cine Marfil. Los juicios militares en Guinea Ecuatorial, dado su carácter sumarísimo, y la limitación que generan al derecho de defensa, en particular a la producción de prueba de descargo por parte de los imputados, a la comunicación con sus defendidos, suelen afectar al estricto cumplimiento del debido proceso legal. Así lo ha sostenido Amnistía Internacional que envió dos observadores al juicio, la que afirmó al mismo tiempo la falta de correspondencia en muchos casos, entre las severas condenas pronunciadas y la concreta actividad que se les imputaba.
31. La sentencia dictada en este llamado "macrojuicio" en fecha 29 de mayo de 1998 impuso severas condenas. Entre ellas, 15 penas de muerte a Epifanio Mohaba Babo (juzgado en ausencia), Remigio Meta (juzgado en ausencia), Anastasio Bita Rope (juzgado en ausencia), Guillermo Salamon Echuaca ("Alex"; juzgado en ausencia), Alejandro Mbe Bita, Leoncio Kota Ripola, Norberto Biabeda Bela, Reginaldo Bosio Davis, Ruben Mosibe Biancho, Ramón Riasa Malabo, Emilio Rivas Esara, Gabriel Borico Baja, Bienvenido Samba Momesore, David Sonde Muachuku y Domingo Effiong Iboc. Las demás condenas dictadas por el Consejo de Guerra llegan en 37 casos a penas de 26 años de reclusión, en otros 14 casos a penas de 12 años de reclusión, y en los restantes, a penas de 6 años.
32. El Presidente de la República, por Decreto Nº 140/1998 de fecha 9 de septiembre, conmutó las penas de muerte por las de reclusión perpetua. Estas conmutaciones son valoradas por el Relator Especial -y así lo hizo saber al Gobierno- como un gesto altamente positivo, en el que el Jefe del Estado se hizo eco de las peticiones de la comunidad internacional, y contribuyó de esta manera a la pacificación de las relaciones con la etnia bubi a la que, como se tiene dicho, pertenecen los condenados.
4. La muerte de Martín Puye Topete
33. Esta persona, conocido opositor al Gobierno, cuyas constantes detenciones fueran señaladas en anteriores informes del Relator Especial, fue sindicado en el proceso militar celebrado como una de las principales cabezas del intento insurreccional del 21 de enero de 1998 y condenado a 26 años de reclusión en mayo; en el mes de julio falleció en el hospital regional de Malabo.
5. Nuevas detenciones relacionadas con los sucesos del 21 de enero de 1998
34. En la segunda mitad de noviembre de 1998, en la isla de Bioko, se produjeron detenciones de personas pertenecientes a la etnia bubi, acusadas de encubrimiento de los cabecillas prófugos y condenados en ausencia, del intento insurreccional del 21 de enero (Guillermo Salamon Echuaca ("Alex"), Anastasio Bita Rope y otros dos). Los detenidos han sido sometidos a las diligencias previas para su procesamiento. Se trata de 23 hombres y 7 mujeres, los que permanecen en la comisaría general de policía de Malabo, donde el Relator Especial y los integrantes de la misión, pudieron conversar en privado con ellos. La mayoría de los detenidos varones mostraban claras señales en sus brazos y piernas de lesiones producidas por las ligaduras con las que fueron elevados del suelo, como una forma de tortura para obligarlos a hablar. Se les acusa de haber facilitado el ocultamiento de los mencionados jefes insurrectos y de posibilitar su fuga en sendas embarcaciones (cayucos) hacia Camerún. Entre el grupo, se encuentran cuatro cameruneses, presuntamente vinculados a los hechos.
G. Otras detenciones políticas
35. Nuevamente han sido sometidos a prisión los ciudadanos Guillermo Nguema Ela (ex Ministro) y Felipe Ondó Obiang Alogo (ex Ministro y ex Presidente del Parlamento), dirigentes del nucleamiento Fuerza Democrática Republicana (FDR), que no tiene hasta la fecha el reconocimiento gubernamental como partido político, cuyos casos fueran expuestos en el informe presentado a la Comisión en 1998 (E/CN.4/1998/73, párr. 57), aun cuando en ocasión de su última visita habían sido puestos en libertad vigilada. De acuerdo a lo expresado por los mismos al ser entrevistados en la cárcel de Malabo, fueron condenados en un proceso judicial irregular, a instancias del Fiscal General del Estado, por el delito de "acusaciones y denuncias falsas", a una pena de dos años y seis meses de prisión, al pago cada uno de multa de 200.000 francos CFA (1 dólar de los EE.UU.= 600 francos CFA) más una indemnización conjunta al Estado de 25 millones de francos CFA (unos 42.000 dólares de los EE.UU., al cambio actual), con motivo de un comunicado suscripto por ellos en septiembre, en el que denunciaban que eran objeto de vigilancia y control extremo y temían se los involucrara en alguna acción que pudiera presentarse como tentativa de "golpe de Estado". Los condenados han denunciado el caso como una persecución política por opinar libremente y hacer públicas sus ideas. El Relator Especial que tiene en su poder una copia de la sentencia, no puede sino lamentar dicha sentencia, pues a su juicio, del texto del comunicado no surge actividad delictiva alguna, que estuviere castigada por la ley penal, sino el ejercicio de derechos reconocidos por la Ley Fundamental, como el de la libertad de expresión. La sentencia condenatoria ha sido recurrida ante la Corte Suprema de Justicia por el abogado defensor de ambos.
36. El conocido abogado defensor de causas penales y secretario general de uno de los partidos en trámite de reconocimiento, José Oló Obono, se encuentra en prisión en la cárcel pública de Malabo, condenado por el delito de "injurias al Gobierno", a cinco meses de prisión, al pago de multa de 200.000 francos CFA más una indemnización al Estado de 15 millones de francos CFA (unos 25.000 dólares de los EE.UU.). Del estudio de la sentencia pronunciada por el Tribunal de Apelación de la región insular -cuya copia obra en poder del Relator Especial- resulta que la conducta del abogado consistió en una dura y fuerte crítica a las autoridades, realizada en ocasión de una entrevista a la prensa española, con motivo de la muerte de su ex defendido, Martín Puye Topete (véase el párr. 33). No puede percibir el Relator Especial la comisión de delito alguno previsto en la ley penal, sino el ejercicio de derechos reconocidos por la Ley Fundamental, como el de la libertad de expresión. Al mismo tiempo la sentencia importa un castigo por haber pretendido asumir el libre ejercicio de su condición de abogado de la familia de su ex defendido, Martín Puye Topete, que reclamaba su cuerpo (principios 16, 17 y 23 de los Principios Básicos sobre la Función de los Abogados).
_______________
Asesinados por la seguridad de Obiang en los sucesos de Enero del 1.998:
* Gustavo Mulé.
* Marcos Manuel Rope Bita.
* Ildefonso Bocubo.
* Irineo Barbosa.
* Carmelo Djeck Bohopa.
* Martín Puye Topete.
_______________
Condenados en la macro criminal farsa del cine Marfil de Mayo del 1.998:
15 penas de muerte a:
* Epifanio Mohaba Babo (juzgado en ausencia).
* Remigio Meta (juzgado en ausencia).
* Anastasio Bita Rope (juzgado en ausencia).
* Guillermo Salamon Echuaca ("Alex"; juzgado en ausencia).
* Alejandro Mbe Bita.
* Leoncio Kota Ripola.
* Norberto Biabeda Bela.
* Reginaldo Bosio Davis.
* Ruben Mosibe Biancho.
* Ramón Riasa Malabo.
* Emilio Rivas Esara.
* Gabriel Borico Baja.
* Bienvenido Samba Momesore.
* David Sonde Muachuku.
* Domingo Effiong .
________________________________________________
Enero
El día 21 de enero de 1998 se da a conocer la formación de un nuevo Gobierno.
El 23 de enero la oposición guineana denuncia la detención y tortura en diferentes comisarías de la isla de Bioco de más de 200 personas de la etnia bubi, sospechosos de pertenecer al Movimiento de Autodeterminación de la Isla de Bioco (MAIN), al que el Gobierno acusa de matar a cinco soldados y un civil.
La oposición, por su parte, acusa al Gobierno de haber desencadenado una persecución sistemática contra la población bubi en la Isla de Bioco.
Febrero
El 14 de febrero, el comité nacional de disciplina del partido del progreso (PP) destituye a Severo Moto como líder de esa formación política. En la misma reunión se acordó la disolución de la representación del PP en España, donde se encuentra Moto.
El 24 de febrero, el presidente Obiang, de visita en París, solicita al presidente francés Jacques Chirac el reforzamiento de la colaboración entre ambos países. Al término de la entrevista que ambos mandatarios mantuvieron en el Elíseo, Obiang anunció que el Gobierno francés aportará, de hecho, ayuda logística a la cumbre de jefes de Estado de países centroafricanos que se celebrará en diciembre en Guinea Ecuatorial.
El mismo día, el Parlamento de Guinea Ecuatorial proclama por unanimidad al francés como segundo idioma oficial.
Marzo
El presidente Obiang, invita al representante de la ONU para su país, Alejandro Artucio, a que visite Guinea “para que verifique si hubo o no genocidio con el pueblo bubi” lo que se llevó a cabo entre los días 22 a 25 del mismo mes de marzo. El ministro de Exteriores, Miguel Oyono, señaló que tales acusaciones sólo caben “en la mente de aquellos que han lanzado a un grupo de jóvenes bubis a esa aventura, para intentar hacer de ellos una explotación política para fines de intereses oscuros sobre Guinea Ecuatorial”.
En España: Caso Gal Verde.
19 de Marzo del 1.998. El juez de la Audiencia Nacional Javier Gómez de Liaño acordó ayer procesar por pertenencia a banda armada al general de la Guardia Civil Enrique Rodríguez Galindo, al ex gobernador civil de Guipúzcoa Julen Elgorriaga, y a los ex agentes del cuartel de Intxaurrondo, Angel Vaquero, Enrique Dorado y Felipe Bayo, en relación con el caso Laza y Zabala.
El juez, en un auto hecho público ayer, considera que el general Galindo dirigía una de «las ramificaciones» de los GAL, «que estaba constituida por un número reducido e indeterminado de guardias civiles destinados en el Servicio de Información de la 513 comandancia, con sede en San Sebastián».
Además de Galindo, el magistrado considera que el entonces gobernador civil de la provincia, Julen Elgorriaga, «ocupaba un puesto destacado» en esta banda. Esta misma consideración la hace sobre el ex secretario de Estado para la Seguridad, Rafael Vera, al que no procesa por este delito al estarlo ya en el caso Marey que juzgará próximamente el Tribunal Supremo.
UN GRUPO JERARQUIZADO Y ARMADO.- En los fundamentos jurídicos del auto, tras un relato estremecedor sobre las detenciones, las torturas y los asesinatos de José Antonio Lasa y José Ignacio Zabala, se indica que los que presuntamente participaron en los hechos, «sin destacar a otras personas a las que no se ha llegado a descubrir, son indiciariamente culpables de formar un grupo que, por sus objetivos, estructura claramente jerarquizada, medios, vocación de cierta permanencia y, naturalmente, armado, es constitutivo de un delito de pertenencia a banda armada».
El magistrado de la Audiencia Nacional se remite a un auto del Tribunal Supremo sobre el caso Marey para relatar «la formación de una banda organizada y armada llamada GAL», y añade que de los hechos acreditados por los asesinatos de Lasa y Zabala, se desprende «una técnica que parece homologada por aquellos vértices políticos y operativos que diseñaron los objetivos, y con la dramática convicción de que para los secuestrados y torturados, su única esperanza fuera la muerte».
Además de procesar por este nuevo delito a Galindo, Elgorriaga, Bayo y Dorado -todos ellos ya estaban acusados en este sumario por detención ilegal, tortura y asesinato-, el juez también acuerda en el auto procesar por estos tres tipos delictivos más el de pertenencia a banda armada al comandante Angel Vaquero Hernández, hasta ahora sólo imputado en el caso.
Según Gómez de Liaño, el comandante de la Guardia Civil «se encontraba en el centro de las acciones nucleares delictivas». Para el magistrado instructor, es Vaquero «quien indica la forma de interrogar a Lasa y Zabala», «quien está en La Cumbre de forma permanente», «quien canaliza todas las comunicaciones con los superiores», «quien supervisa», «quien indica cuándo se finalizan los interrogatorios» y «quien sabe que se los van a llevar».
Abril
Militantes de la opositora Convergencia para la Democracia Social (CPDS) y del Partido de la Unión Popular, fueron encarcelados el día 14 de abril, según denunciaron las mismas formaciones políticas.
El 21 de abril la oposición de Guinea envió una carta al Gobierno del presidente Obiang en la que le pedía que convocara a los países donantes para tratar sobre la financiación de las actividades del censo electoral para las elecciones legislativas previstas para 1998. La carta señalaba que “los miembros de los partidos políticos creen en la necesidad de una convocatoria urgente de los donantes para que éstos aporten la financiación”.
Mayo
Fuente: AI.
En mayo de 1998, un tribunal militar juzgó a más de 110 personas acusadas de estar implicadas en ataques contra varios cuarteles del ejército. El tribunal condenó a 15 de los encausados a muerte (a cuatro de ellos in absentia), y a unos 70 a penas de entre seis y 26 años de prisión. Al parecer, buena parte de los condenados, en su mayoría miembros del grupo étnico bubi, fueron detenidos sólo por su origen étnico. Muchos habían sido obligados a hacer declaraciones mediante tortura. Una delegación de Amnistía Internacional que asistió al juicio observó que varios procesados mostraban señales de tortura. Al menos seis de ellos habían muerto a consecuencia de la tortura durante el periodo de prisión preventiva y otros dos fallecieron después del juicio de mayo de 1998. Tras la imposición de la condena, varios reclusos han caído enfermos como resultado de las penosas condiciones de reclusión. A la mayoría se le ha denegado asistencia médica. Uno de los presos, Martin Puye, de 58 años, dirigente del Movimiento para la Auto-determinación de la Isla de Bioko (MAIB), murió en un hospital en julio de 1999, al parecer a consecuencia de los malos tratos y de la falta de asistencia médica adecuada. Otro recluso, Digno Sepa Tobachi, Elako, falleció en octubre de 1999 como resultado de la tortura y de la falta de asistencia médica.
Julio
Asesinato de Martín Puyé Topepe.

Martín Puye Topepe, lider Bubi de la oposición (pro Maib) condenado a 26 años decárcel, falleció el martes 14 de Julio en un hospital como consecuencia del mal trato y las torturas recibidos en prisión.
Los presos no reciben asistencia médica. El menú de la prisión es un trozo de pan duro, una sardina y un litro de agua para beber y asearse. No les permiten recibiralimentos de sus familiares.
Agosto
El día 13, un centenar de personas perdieron sus casas por las inundaciones ocurridas en Malabo y otros lugares de la isla de Bioco. El ministro de Exteriores y Cooperación Internacional, Miguel Oyono, informó que había sido un desastre sin precedentes. Las intensas lluvias originaron el desbordamiento de varios ríos y el hundimiento de dos puentes, uno de ellos entre Malabo y su aeropuerto y otro en la carretera que une la capital con la ciudad de Luba.
Septiembre
El presidente Obiang decidió el 10 de septiembre conmutar las quince penas de muerte impuestas por un tribunal militar, en junio, a miembros de la etnia bubi por las de cadena perpetua. Los condenados estaban en prisión por los delitos de “terrorismo, traición y tenencia ilícita de armas” como responsables de los ataques del 21 de enero, que causaron la muerte de un militar, dos policías y tres civiles.
Diciembre
El Movimiento para la Autodeterminación de la Isla de Bioko (MAIB) denunció el 4 de diciembre que desde hacía tiempo se venían produciendo detenciones en diferentes poblados de la isla y en su capital, Malabo. los detenidos pertenecían en su mayoría a la etnia bubi y eran acusados de pertenecer al MAIB.
______________________________________
Sucesos de Enero del 1.998 y detenciones posteriores.
(No habían municiones en las instancias militares asaltadas, con lo que no se pudo armar al pueblo. Habían armas pero NO MUNICIONES. En esas condicio0bnes, desconocidas, resistir era imposible. Lo que sucedió posteriormente, por lo de la seguridad de Obiang, que SI disponían de municiones, además de armas, ...)
Enero del 1.998.
Fuente:
Alejandro Artucio, Informe del 25 de Enero del 1.999
Informe sobre la situación de los derechos humanos en la República de Guinea Ecuatorial presentado por el Relator Especial de la Comisión, Sr. Alejandro Artucio, deconformidad con la resolución 1998/71 de la Comisión de Derechos Humanos
Apartado F. Derecho a la integridad, seguridad y libertad de las personas- Hechos ocurridos a partir del 21 de enero de 1998
1. Los ataques de enero de 1998
24. Como hiciera constar en la adición a su último informe a la Comisión (E/CN.4/1998/73/Add.1) en la cual relataba los resultados de su octava misión al país (22 a 25 de marzo de 1998), en la madrugada del 21 de enero de 1998, diversos hechos de violencia de considerable gravedad se registraron en la isla de Bioko, cuando un grupo armado de civiles atacó sucesivamente los puestos militares de Moka y Lubá, y el puesto de control de policía de Banapá, cercano a Malabo, lugar éste donde fue herido de gravedad un miembro de la fuerza policial. En el caso de Lubá, la acción armada se extendió al servicio de energía eléctrica y a la casa de la Delegada Gubernativa. Como consecuencia de estas acciones, los atacantes mataron a tres militares y tres civiles.
25. Decretado un estado de alerta máximo por las autoridades fueron desplazados gran cantidad de efectivos militares a las diversas ciudades y poblados, los que arrestaron a unas 550 personas. En las operaciones de búsqueda de los insurrectos, fueron muertos por las fuerzas de seguridad dos civiles, presumiblemente integrantes del comando atacante: los jóvenes Gustavo Mulé, en las afueras del poblado de Belebú, y Marcos Manuel Rope Bita, en las inmediaciones de Rebola. De acuerdo a testimonios recogidos in situ por la misión en marzo de 1998, ambos fueron capturados heridos, no conociéndose las causas de sus fallecimientos. Con posterioridad a los sucesos, murieron otros tres civiles que habían sido detenidos y trasladados a la comisaría central de policía de Malabo: el enfermero Ildefonso Bocubo, quien habría sido torturado hasta producirle la muerte, según testimonio de su familia; un joven del poblado de Belebú, Irineo Barbosa, que de acuerdo a testimonios recogidos por la misión en el poblado donde fuera capturado, al momento de su detención tenía un buen estado de salud; y Carmelo Djeck Bohopa, arrestado a la salida de una iglesia en la ciudad de Malabo. En ninguno de los casos, se practicaron autopsias a los fallecidos que hubieran permitido conocer las causas de sus muertes.
...
2. Represión que siguió a los ataques del 21 de enero de 1998
27. Tras los sucesos referidos, los lugares donde se sucedieron los hechos, los poblados donde se refugiaron parte de los atacantes y en aquellos otros donde es conocida la oposición de la etnia bubi al actual Gobierno, fueron ocupados desde los primeros instantes por gran cantidad de efectivos militares y miembros de las fuerzas de seguridad, acompañados por personas sin uniforme. Estos contingentes que buscaban a "insurrectos" y a quienes les ayudaron o prestaron apoyo, ocuparon durante un lapso de dos semanas dichas poblaciones, procediendo a ingresar sin orden de registro en las viviendas, muchas veces violentando sus puertas y ventanas, sometiendo a un trato vejatorio a la población civil, y llevando a cabo actos de pillaje, sustrayendo dinero, objetos y animales de los moradores y en algunos casos, exigiendo el pago de sumas de dinero, bajo amenazas de ser arrestados.
28. De las 550 personas originariamente arrestadas, permanecieron en prisión, bajo investigación, un número de 110, siendo liberados los restantes. En un primer momento, las mismas fueron concentradas en la comisaría general de policía y en la cárcel pública de Malabo (conocida como "Black Beach") en condiciones de total falta de higiene, hacinamiento y deficiente alimentación. Gran parte de ellos fueron sometidos a intensas torturas y golpizas, mostrando en su cuerpo (brazos y piernas) las heridas y señales del mal trato. Además, permanecieron largo tiempo incomunicados. Los abogados defensores de buena parte de dichos detenidos, los Sres. José Oló Obono y Fabián Nsue Nguema, tuvieron por tal incomunicación enormes dificultades para prestarles asistencia jurídica.
29. Los comandos que protagonizaron los sucesos del 21 de enero pertenecían en su totalidad a la etnia bubi. El Gobierno, en los primeros momentos los ha sindicado como pertenecientes al Movimiento para la Autodeterminación de la isla de Bioko (MAIB), sin que el Relator Especial haya podido verificar tal pertenencia, negada por las autoridades del MAIB. A su vez, los poblados ocupados militarmente y objeto del trato vejatorio a su población civil, como las personas detenidas, pertenecen también a la mencionada etnia.
3. El juicio militar a los "insurrectos"
30. Los acusados de la "tentativa insurreccional" del 21 de enero, fueron sometidos a juicio sumario y público ante un Consejo de Guerra (tribunal militar), que se celebró en Malabo, en el mes de mayo de 1998, en el cine Marfil. Los juicios militares en Guinea Ecuatorial, dado su carácter sumarísimo, y la limitación que generan al derecho de defensa, en particular a la producción de prueba de descargo por parte de los imputados, a la comunicación con sus defendidos, suelen afectar al estricto cumplimiento del debido proceso legal. Así lo ha sostenido Amnistía Internacional que envió dos observadores al juicio, la que afirmó al mismo tiempo la falta de correspondencia en muchos casos, entre las severas condenas pronunciadas y la concreta actividad que se les imputaba.
31. La sentencia dictada en este llamado "macrojuicio" en fecha 29 de mayo de 1998 impuso severas condenas. Entre ellas, 15 penas de muerte a Epifanio Mohaba Babo (juzgado en ausencia), Remigio Meta (juzgado en ausencia), Anastasio Bita Rope (juzgado en ausencia), Guillermo Salamon Echuaca ("Alex"; juzgado en ausencia), Alejandro Mbe Bita, Leoncio Kota Ripola, Norberto Biabeda Bela, Reginaldo Bosio Davis, Ruben Mosibe Biancho, Ramón Riasa Malabo, Emilio Rivas Esara, Gabriel Borico Baja, Bienvenido Samba Momesore, David Sonde Muachuku y Domingo Effiong Iboc. Las demás condenas dictadas por el Consejo de Guerra llegan en 37 casos a penas de 26 años de reclusión, en otros 14 casos a penas de 12 años de reclusión, y en los restantes, a penas de 6 años.
32. El Presidente de la República, por Decreto Nº 140/1998 de fecha 9 de septiembre, conmutó las penas de muerte por las de reclusión perpetua. Estas conmutaciones son valoradas por el Relator Especial -y así lo hizo saber al Gobierno- como un gesto altamente positivo, en el que el Jefe del Estado se hizo eco de las peticiones de la comunidad internacional, y contribuyó de esta manera a la pacificación de las relaciones con la etnia bubi a la que, como se tiene dicho, pertenecen los condenados.
4. La muerte de Martín Puye Topete
33. Esta persona, conocido opositor al Gobierno, cuyas constantes detenciones fueran señaladas en anteriores informes del Relator Especial, fue sindicado en el proceso militar celebrado como una de las principales cabezas del intento insurreccional del 21 de enero de 1998 y condenado a 26 años de reclusión en mayo; en el mes de julio falleció en el hospital regional de Malabo.
5. Nuevas detenciones relacionadas con los sucesos del 21 de enero de 1998
34. En la segunda mitad de noviembre de 1998, en la isla de Bioko, se produjeron detenciones de personas pertenecientes a la etnia bubi, acusadas de encubrimiento de los cabecillas prófugos y condenados en ausencia, del intento insurreccional del 21 de enero (Guillermo Salamon Echuaca ("Alex"), Anastasio Bita Rope y otros dos). Los detenidos han sido sometidos a las diligencias previas para su procesamiento. Se trata de 23 hombres y 7 mujeres, los que permanecen en la comisaría general de policía de Malabo, donde el Relator Especial y los integrantes de la misión, pudieron conversar en privado con ellos. La mayoría de los detenidos varones mostraban claras señales en sus brazos y piernas de lesiones producidas por las ligaduras con las que fueron elevados del suelo, como una forma de tortura para obligarlos a hablar. Se les acusa de haber facilitado el ocultamiento de los mencionados jefes insurrectos y de posibilitar su fuga en sendas embarcaciones (cayucos) hacia Camerún. Entre el grupo, se encuentran cuatro cameruneses, presuntamente vinculados a los hechos.
G. Otras detenciones políticas
35. Nuevamente han sido sometidos a prisión los ciudadanos Guillermo Nguema Ela (ex Ministro) y Felipe Ondó Obiang Alogo (ex Ministro y ex Presidente del Parlamento), dirigentes del nucleamiento Fuerza Democrática Republicana (FDR), que no tiene hasta la fecha el reconocimiento gubernamental como partido político, cuyos casos fueran expuestos en el informe presentado a la Comisión en 1998 (E/CN.4/1998/73, párr. 57), aun cuando en ocasión de su última visita habían sido puestos en libertad vigilada. De acuerdo a lo expresado por los mismos al ser entrevistados en la cárcel de Malabo, fueron condenados en un proceso judicial irregular, a instancias del Fiscal General del Estado, por el delito de "acusaciones y denuncias falsas", a una pena de dos años y seis meses de prisión, al pago cada uno de multa de 200.000 francos CFA (1 dólar de los EE.UU.= 600 francos CFA) más una indemnización conjunta al Estado de 25 millones de francos CFA (unos 42.000 dólares de los EE.UU., al cambio actual), con motivo de un comunicado suscripto por ellos en septiembre, en el que denunciaban que eran objeto de vigilancia y control extremo y temían se los involucrara en alguna acción que pudiera presentarse como tentativa de "golpe de Estado". Los condenados han denunciado el caso como una persecución política por opinar libremente y hacer públicas sus ideas. El Relator Especial que tiene en su poder una copia de la sentencia, no puede sino lamentar dicha sentencia, pues a su juicio, del texto del comunicado no surge actividad delictiva alguna, que estuviere castigada por la ley penal, sino el ejercicio de derechos reconocidos por la Ley Fundamental, como el de la libertad de expresión. La sentencia condenatoria ha sido recurrida ante la Corte Suprema de Justicia por el abogado defensor de ambos.
36. El conocido abogado defensor de causas penales y secretario general de uno de los partidos en trámite de reconocimiento, José Oló Obono, se encuentra en prisión en la cárcel pública de Malabo, condenado por el delito de "injurias al Gobierno", a cinco meses de prisión, al pago de multa de 200.000 francos CFA más una indemnización al Estado de 15 millones de francos CFA (unos 25.000 dólares de los EE.UU.). Del estudio de la sentencia pronunciada por el Tribunal de Apelación de la región insular -cuya copia obra en poder del Relator Especial- resulta que la conducta del abogado consistió en una dura y fuerte crítica a las autoridades, realizada en ocasión de una entrevista a la prensa española, con motivo de la muerte de su ex defendido, Martín Puye Topete (véase el párr. 33). No puede percibir el Relator Especial la comisión de delito alguno previsto en la ley penal, sino el ejercicio de derechos reconocidos por la Ley Fundamental, como el de la libertad de expresión. Al mismo tiempo la sentencia importa un castigo por haber pretendido asumir el libre ejercicio de su condición de abogado de la familia de su ex defendido, Martín Puye Topete, que reclamaba su cuerpo (principios 16, 17 y 23 de los Principios Básicos sobre la Función de los Abogados).
_______________
Asesinados por la seguridad de Obiang en los sucesos de Enero del 1.998:
* Gustavo Mulé.
* Marcos Manuel Rope Bita.
* Ildefonso Bocubo.
* Irineo Barbosa.
* Carmelo Djeck Bohopa.
* Martín Puye Topete.
_______________
Condenados en la macro criminal farsa del cine Marfil de Mayo del 1.998:
15 penas de muerte a:
* Epifanio Mohaba Babo (juzgado en ausencia).
* Remigio Meta (juzgado en ausencia).
* Anastasio Bita Rope (juzgado en ausencia).
* Guillermo Salamon Echuaca ("Alex"; juzgado en ausencia).
* Alejandro Mbe Bita.
* Leoncio Kota Ripola.
* Norberto Biabeda Bela.
* Reginaldo Bosio Davis.
* Ruben Mosibe Biancho.
* Ramón Riasa Malabo.
* Emilio Rivas Esara.
* Gabriel Borico Baja.
* Bienvenido Samba Momesore.
* David Sonde Muachuku.
* Domingo Effiong .
________________________________________________
miércoles, 1 de enero de 1997
Año 1.997
1997
Enero
El presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, manifiesta en su primer discurso del año 1997, su voluntad política de “mantener un diálogo permanente y franco con todas las fuerzas políticas de la nación”. El discurso es criticado por el líder del Partido del progreso (PP), Severo Moto, para quien la actuación de Obiang “es diametralmente opuesta a sus buenas palabras”. Desde Madrid, Moto denuncia la detención del secretario de relaciones internacionales del PP, Roberto Esono, al tiempo que se conoce otra detención: la del dirigente del CPDS, Plácido Micó.
El 21 de enero, el Gobierno guineano suspende los presupuestos generales del Estado para el ejercicio de 1997, a causa de la falta de “concentración” sobre los ingresos procedentes del petróleo. El presidente Obiang anuncia que la prórroga del período de vigencia de los presupuestos obedece también a “imperativos de fuerza mayor”.
El 31 de enero, en un acto celebrado en la Cámara de Representantes del Pueblo, Obiang hace una invitación a los dirigentes de las formaciones políticas para que se reanude el diálogo entre su Gobierno y la oposición.
Febrero
El 5 de febrero se produce una manifestación, la primera en cinco años, para protestar contra la política urbanística del Gobierno.
Por otra parte, fuentes occidentales califican de “claro abuso de autoridad” la muerte a manos de la policía de Abaga Ndong, de 22 años, militante del partido Convergencia para la Democracia Social, que falleció a causa de las torturas que sufrió en la comisaría. Las autoridades guineanas anuncian la apertura de una investigación.
Marzo
El informe anual de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, incluye a Guinea Ecuatorial en la lista de países en vías de desarrollo que violan los derechos humanos.
El presidente ecuatoguineano asegura el 13 de marzo que su Gobierno “está dispuesto y preparado para asumir todos los criterios del IV Convenio de Lomé sobre la democratización y el respeto escrupuloso de los derechos humanos”. Obiang hace estas declaraciones a propósito de la visita a su país de Hans Carle, jefe de división para África Central de la Unión Europea (UE). (El convenio de Lomé regula la cooperación de la UE con las 70 ex colonias europeas en África, el Caribe y el Pacífico).
El día 18, el presidente Obiang se reúne con los representantes de la oposición y el Gobierno, dentro de las negociaciones que tienen lugar entre ambas partes.
El día 20, el Gobierno ecuatoguineano acepta que la ONU coordine las próximas elecciones legislativas de 1998. La decisión es adoptada en las conversaciones que mantienen desde hace un mes las autoridades de Guinea Ecuatorial con la oposición, en un intento de desactivar la tensión política que vive el país.
Abril
El 3 de abril se reanudan las conversaciones Gobierno-oposición que estaban bloqueadas desde hacía dos semanas. Las delegaciones estudian la posibilidad de convocatoria de elecciones legislativas antes de que termine la legislatura (21 de noviembre de 1998).
Junio
El 14 de junio se ilegaliza por decreto presidencial al Partido del Progreso (PP), que lidera el periodista guineano Severo Moto Nsa. La ilegalización del PP se produce un día después de que las autoridades acusaran a Moto Nsa de preparar supuestamente un golpe de Estado contra el General Obiang. (El 16 de mayo, las autoridades angoleñas habían interceptado en el enclave de Cabinda un barco ruso con armamento, al parecer, con destino a Guinea Ecuatorial).
El presidente Obiang, destituye el 27 de junio al ministro de Informa-ción y al de Transportes y Comunicaciones.
Julio
El secretario general del partido Fuerza Demócrata Republicana (FDR), Eloy Elo Nve, denuncia, el día 1 de julio, la detención de varios integrantes de su partido. Por otra parte, el líder de la Convergencia para la Democracia Social (CPDS), Amancio Gabriel Nsé, es asímismo detenido junto con otros trece militantes de su formación. Todos ellos serían puestos en libertad el día 7.
El día 10 de julio es destituido de su cargo de presidente del Partido del Progreso, Severo Moto, por decisión mayoritaria del partido que él mismo fundó.
El 11 de julio, Teodoro Obiang viaja a Francia para asistir, el día 14, a la conmemoración del día nacional francés. Obiang, que viaja acompañado por los ministros de Exteriores y Misiones de la Presidencia y el viceministro de Seguridad Nacional, se reúne con las autoridades galas para “reforzar” y “consolidar” las relaciones de amistad y cooperación francoguineanas.
Agosto
El 18 de agosto, Severo Moto es condenado a 101 años de prisión por “alta traición a la patria, intento de asesinato del jefe del Estado, atentado contra la forma de Gobierno y tenencia ilícita de armas y explosivos”. El Tribunal de Apelaciones de Malabo, donde empezó la vista el día 11 contra Moto y otras doce personas -ninguna de las cuales estaba en el país-, también decide la disolución del Partido del Progreso (PP).
Septiembre
El presidente Obiang culminó una visita de siete días a China en el cur-so de la cual se entrevistó con el primer ministro chino, Li Peng, a quien le manifestó su esperanza de que empresarios chinos inviertan en Guinea Ecua-torial, “con el fin de ampliar los vínculos económicos entre los dos países”.
El día 3, el presidente Obiang convoca una conferencia Económica Nacional (CEN) que se celebraría entre los días 8 al 13. En el curso de la conferencia, a la que asistió, entre otras, una delegación española encabeza-da por el subdirector del Instituto de la Cooperación Internacional, Eduardo López Busquets, Teodoro Obiang prometió cambios y mejoras económicas al tiempo que se perfiló una “estratégia económica a medio plazo”.
Octubre
El 24 de octubre, dirigentes y miembros de cinco partidos de la oposición en el exilio (FDR,UP,UDDS,PP y UDS), formaron un frente común para “luchar contra el régimen de Guinea Ecuatorial, a fin de instaurar en ese país un Estado de derecho”.
El Consejo de Liberación Nacional (COLINA) vino a sustituir a la Plataforma de Oposición Conjunta (POC).
El presidente de la comisión Europea, Jacques Santer, prometió el día 29 de octubre al presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, des-bloquear “progesivamente” la ayuda económica a su país suspendida desde 1991, “siempre que se respeten los derechos humanos, los principios demo-cráticos y el Estado de Derecho”. Por su parte, Obiang entrega a Santer una larga lista de medidas previstas por su Gobierno, cuyo principal objetivo es la convocatoria de elecciones legislativas democráticas en 1998.
En este sentido, el 17 de noviembre, una delegación de la UE llegaría a Guinea Ecuatorial donde mantendría reuniones con miembros del Gobierno y con los dirigentes de los partidos políticos de la oposición.
A finales de noviembre, el gubernamental Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE) saca adelante una ley que prohibe la coalición de partidos políticos de la oposición en las elecciones legislativas previstas para 1998.
Diciembre
En línea con las declaraciones del presidente ecuatoguineano según las cuales “el idioma francés será a corto plazo el segundo oficial”, Teodoro Obiang inaugura el día 2 el primer instituto de lengua francesa, el Colegio Francófono la Concordia. El ministro de Exteriores, Miguel Oyono, seña-la que “se trata de una experiencia piloto que servirá de base para otros centros de la misma naturaleza”.
El 14 de diciembre, la Comisión Europea y la República de Guinea suscriben un nuevo protocolo pesquero que extenderá las posibilidades de capturas desde el 1 de enero de 1998 al 31 de diciembre de 1999.
Enero
El presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, manifiesta en su primer discurso del año 1997, su voluntad política de “mantener un diálogo permanente y franco con todas las fuerzas políticas de la nación”. El discurso es criticado por el líder del Partido del progreso (PP), Severo Moto, para quien la actuación de Obiang “es diametralmente opuesta a sus buenas palabras”. Desde Madrid, Moto denuncia la detención del secretario de relaciones internacionales del PP, Roberto Esono, al tiempo que se conoce otra detención: la del dirigente del CPDS, Plácido Micó.
El 21 de enero, el Gobierno guineano suspende los presupuestos generales del Estado para el ejercicio de 1997, a causa de la falta de “concentración” sobre los ingresos procedentes del petróleo. El presidente Obiang anuncia que la prórroga del período de vigencia de los presupuestos obedece también a “imperativos de fuerza mayor”.
El 31 de enero, en un acto celebrado en la Cámara de Representantes del Pueblo, Obiang hace una invitación a los dirigentes de las formaciones políticas para que se reanude el diálogo entre su Gobierno y la oposición.
Febrero
El 5 de febrero se produce una manifestación, la primera en cinco años, para protestar contra la política urbanística del Gobierno.
Por otra parte, fuentes occidentales califican de “claro abuso de autoridad” la muerte a manos de la policía de Abaga Ndong, de 22 años, militante del partido Convergencia para la Democracia Social, que falleció a causa de las torturas que sufrió en la comisaría. Las autoridades guineanas anuncian la apertura de una investigación.
Marzo
El informe anual de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, incluye a Guinea Ecuatorial en la lista de países en vías de desarrollo que violan los derechos humanos.
El presidente ecuatoguineano asegura el 13 de marzo que su Gobierno “está dispuesto y preparado para asumir todos los criterios del IV Convenio de Lomé sobre la democratización y el respeto escrupuloso de los derechos humanos”. Obiang hace estas declaraciones a propósito de la visita a su país de Hans Carle, jefe de división para África Central de la Unión Europea (UE). (El convenio de Lomé regula la cooperación de la UE con las 70 ex colonias europeas en África, el Caribe y el Pacífico).
El día 18, el presidente Obiang se reúne con los representantes de la oposición y el Gobierno, dentro de las negociaciones que tienen lugar entre ambas partes.
El día 20, el Gobierno ecuatoguineano acepta que la ONU coordine las próximas elecciones legislativas de 1998. La decisión es adoptada en las conversaciones que mantienen desde hace un mes las autoridades de Guinea Ecuatorial con la oposición, en un intento de desactivar la tensión política que vive el país.
Abril
El 3 de abril se reanudan las conversaciones Gobierno-oposición que estaban bloqueadas desde hacía dos semanas. Las delegaciones estudian la posibilidad de convocatoria de elecciones legislativas antes de que termine la legislatura (21 de noviembre de 1998).
Junio
El 14 de junio se ilegaliza por decreto presidencial al Partido del Progreso (PP), que lidera el periodista guineano Severo Moto Nsa. La ilegalización del PP se produce un día después de que las autoridades acusaran a Moto Nsa de preparar supuestamente un golpe de Estado contra el General Obiang. (El 16 de mayo, las autoridades angoleñas habían interceptado en el enclave de Cabinda un barco ruso con armamento, al parecer, con destino a Guinea Ecuatorial).
El presidente Obiang, destituye el 27 de junio al ministro de Informa-ción y al de Transportes y Comunicaciones.
Julio
El secretario general del partido Fuerza Demócrata Republicana (FDR), Eloy Elo Nve, denuncia, el día 1 de julio, la detención de varios integrantes de su partido. Por otra parte, el líder de la Convergencia para la Democracia Social (CPDS), Amancio Gabriel Nsé, es asímismo detenido junto con otros trece militantes de su formación. Todos ellos serían puestos en libertad el día 7.
El día 10 de julio es destituido de su cargo de presidente del Partido del Progreso, Severo Moto, por decisión mayoritaria del partido que él mismo fundó.
El 11 de julio, Teodoro Obiang viaja a Francia para asistir, el día 14, a la conmemoración del día nacional francés. Obiang, que viaja acompañado por los ministros de Exteriores y Misiones de la Presidencia y el viceministro de Seguridad Nacional, se reúne con las autoridades galas para “reforzar” y “consolidar” las relaciones de amistad y cooperación francoguineanas.
Agosto
El 18 de agosto, Severo Moto es condenado a 101 años de prisión por “alta traición a la patria, intento de asesinato del jefe del Estado, atentado contra la forma de Gobierno y tenencia ilícita de armas y explosivos”. El Tribunal de Apelaciones de Malabo, donde empezó la vista el día 11 contra Moto y otras doce personas -ninguna de las cuales estaba en el país-, también decide la disolución del Partido del Progreso (PP).
Septiembre
El presidente Obiang culminó una visita de siete días a China en el cur-so de la cual se entrevistó con el primer ministro chino, Li Peng, a quien le manifestó su esperanza de que empresarios chinos inviertan en Guinea Ecua-torial, “con el fin de ampliar los vínculos económicos entre los dos países”.
El día 3, el presidente Obiang convoca una conferencia Económica Nacional (CEN) que se celebraría entre los días 8 al 13. En el curso de la conferencia, a la que asistió, entre otras, una delegación española encabeza-da por el subdirector del Instituto de la Cooperación Internacional, Eduardo López Busquets, Teodoro Obiang prometió cambios y mejoras económicas al tiempo que se perfiló una “estratégia económica a medio plazo”.
Octubre
El 24 de octubre, dirigentes y miembros de cinco partidos de la oposición en el exilio (FDR,UP,UDDS,PP y UDS), formaron un frente común para “luchar contra el régimen de Guinea Ecuatorial, a fin de instaurar en ese país un Estado de derecho”.
El Consejo de Liberación Nacional (COLINA) vino a sustituir a la Plataforma de Oposición Conjunta (POC).
El presidente de la comisión Europea, Jacques Santer, prometió el día 29 de octubre al presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, des-bloquear “progesivamente” la ayuda económica a su país suspendida desde 1991, “siempre que se respeten los derechos humanos, los principios demo-cráticos y el Estado de Derecho”. Por su parte, Obiang entrega a Santer una larga lista de medidas previstas por su Gobierno, cuyo principal objetivo es la convocatoria de elecciones legislativas democráticas en 1998.
En este sentido, el 17 de noviembre, una delegación de la UE llegaría a Guinea Ecuatorial donde mantendría reuniones con miembros del Gobierno y con los dirigentes de los partidos políticos de la oposición.
A finales de noviembre, el gubernamental Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE) saca adelante una ley que prohibe la coalición de partidos políticos de la oposición en las elecciones legislativas previstas para 1998.
Diciembre
En línea con las declaraciones del presidente ecuatoguineano según las cuales “el idioma francés será a corto plazo el segundo oficial”, Teodoro Obiang inaugura el día 2 el primer instituto de lengua francesa, el Colegio Francófono la Concordia. El ministro de Exteriores, Miguel Oyono, seña-la que “se trata de una experiencia piloto que servirá de base para otros centros de la misma naturaleza”.
El 14 de diciembre, la Comisión Europea y la República de Guinea suscriben un nuevo protocolo pesquero que extenderá las posibilidades de capturas desde el 1 de enero de 1998 al 31 de diciembre de 1999.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)